Projeto DHnet
Ponto de Cultura
Podcasts
 
 Direitos Humanos
 Desejos Humanos
 Educação EDH
 Cibercidadania
 Memória Histórica
 Arte e Cultura
 Central de Denúncias
 Banco de Dados
 MNDH Brasil
 ONGs Direitos Humanos
 ABC Militantes DH
 Rede Mercosul
 Rede Brasil DH
 Redes Estaduais
 Rede Estadual RN
 Mundo Comissões
 Brasil Nunca Mais
 Brasil Comissões
 Estados Comissões
 Comitês Verdade BR
 Comitê Verdade RN
 Rede Lusófona
 Rede Cabo Verde
 Rede Guiné-Bissau
 Rede Moçambique
4. Informacion que se debe hacer consar

NOTA IMPORTANTE:  

Las pautas que se muestran a continuación indican la información óptima que puede reunir. De todas formas, no se trata de una lista de verificación rígida y debe utilizarse con flexibilidad, adaptándola al contexto particular. Es importante no centrarse en exceso en la obtención de un número concreto de detalles, que pueden ser inadecuados en un caso determinado o impedir que seleccione otros aspectos importantes que no esperaba. Es incluso más importante que respete a la persona y que no la vea como una fuente de información porque, si no, la propia entrevista puede deteriorarse y convertirse en una forma de interrogatorio .

 

Déjese guiar por su impresión de la claridad de la explicación. Pregúntese desde el principio hasta el final si hay algún aspecto que no comprende o que parece poco claro, vago o contradictorio . Compruebe que tiene sentido para usted. Tenga cuidado con los vacíos en la reconstrucción cronológica, cuando no se explican algunos períodos de tiempo. Volver sobre estos vacíos y contradicciones aparentes puede revelar elementos en los que no reparó en su momento. Lo ideal sería que sus notas le permitieran explicar los sucesos por orden, sin dejar grandes preguntas sin responder.

 

No demore el envío de la acusación por la ausencia de algunos detalles que se muestran a continuación (quizá no sean importantes o esenciales), pero asegúrese de que al menos puede demostrar un mínimo de elementos para formular una acusación de malos tratos (ver Parte I, Capítulo 3.3): que una víctima sufrió, o corre el riesgo de sufrir, malos tratos a manos de una autoridad estatal o con su conocimiento y aceptación.

 

 

DEBE SABER:

·       ¿QUIÉN hizo QUÉ a QUIÉN?

·       ¿CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ y CÓMO?

4.1.1.   ¿Qué tipo de detalles necesita para responder a estas preguntas básicas?

La información debe:

 

1. Identificar a la víctima o víctimas

2. Identificar al autor o autores de torturas

3. Describir cómo llegó la víctima a manos de los representantes públicos

4. Explicar dónde fueron detenidas/retenidas las víctimas

5. Describir las condiciones de reclusión

6. Describir la forma de malos tratos

7. Describir cualquier respuesta oficial al episodio (incluido afirmar que no hubo tal episodio)

 


Identificar a la víctima o víctimas

 

Cuantos más detalles se obtengan sobre la persona, más clara puede ser la identificación:

·       Nombre completo (y el nombre del padre; importante en algunas culturas).

·       Sexo (puede no quedar claro sólo con el nombre)

·       Fecha de nacimiento/edad

·       Ocupación

·       Dirección

·       Apariencia, especialmente las características insólitas

·       Una fotografía de la víctima viva o muerta (pueden ayudar a los especialistas a interpretar cualquier signo evidente de malos tratos apreciado en las fotografías )

·       Alguna indicación del estado de salud de la víctima antes de ser arrestada o detenida: informes médicos, declaraciones de testigos , etc.

Recuerde que normalmente no se pueden llevar a cabo medidas urgentes sin un nombre.

 

 

Identificar al autor o autores de torturas

 

Recuerde que para que se admita que hubo una violación hay que demostrar que la víctima estuvo bajo custodia de las autoridades o retenida con su aquiescencia, o que las autoridades no la protegieron. No tiene necesariamente que identificar a los autores de torturas (aunque si puede, debe hacerlo), siempre que pueda demostrar que tienen relación con el estado.

 

·       ¿Quién arrestó a la víctima? Lo ideal sería el número de personas y su nombre, rango y unidad. Si se desconoce, los detalles siguientes pueden ayudar en la identificación:

·       ¿A qué unidad de fuerzas de seguridad , ejército o fuerza paramilitar pertenecían?

·       ¿Cómo iban vestidos? ¿Uniformados o de paisano?

·       ¿Qué aspecto tenían? ¿Tenían alguna característica insólita?

·       ¿Qué armas llevaban? Algunas armas pueden ser específicas de un cuerpo.

·       ¿Qué vehículos usaban? Con marcas o sin marcas; ¿se anotó el número de matrícula?

 

 

Describir cómo llegó la víctima a manos de los representantes públicos

 

El método de abducción o de detención, y posterior tratamiento, puede ser característico de un grupo determinado que opere en su área (que puede haber sido demostrado por anteriores denuncias a organismos internacionales), y ayuda a demostrar que la víctima estuvo retenida por parte de los autores de torturas.

 

·       ¿Dónde se detuvo a la persona? En casa, en la calle, en un lugar de culto, fuera de una base militar , etc.

·       ¿Cuándo se detuvo a la persona? La fecha aproximada o el mes o la estación del año. El momento del día o, si era mañana, tarde o noche.

·       ¿Cómo ocurrió? ¿Se utilizó una forma de control? ¿Había otras personas presentes que pudieron haber visto lo que sucedió? Si no se conoce ningún detalle, ¿dónde y cuándo fue la última vez que se vio a la víctima y en compañía de quién? ¿Hubo algún aviso, la víctima fue llamada a una comisaría de policía ; se manifestaban en la calle, etc.?

·       ¿Se dio alguna razón por el arresto? Aunque no se diera ninguna razón oficial, el tipo de preguntas formuladas o las circunstancias del arresto pueden sugerir la razón.


Explicar dónde fueron detenidas/retenidas las víctimas

 

Las víctimas pudieron ser retenidas en un lugar determinado o quizá sólo trasladadas a un área del pueblo y luego soltadas, teniendo lugar los malos tratos durante el traslado.

 

·       ¿Cuál es el nombre y la localidad de la comisaría de policía /gendarmería, área, institución o campo militar ?

·       ¿Cuánto tiempo fueron retenidas?

·       ¿Fueron trasladadas a algún lugar? En caso afirmativo, ¿dónde, por parte de quién y sobre qué fechas aproximadas? ¿Cómo llegaron allí? ¿Se dio alguna razón del traslado ? Si fue temporal, ¿Cuánto duró?

 

Describir las condiciones de reclusión

 

Las condiciones de detención pueden formar parte de los malos tratos, pero esto lo decide el organismo al cual presenta usted sus acusaciones. En cuanto a los centros secretos de detención, los testimonios combinados de diferentes personas pueden demostrar que el centro existe y ayudar a identificarlo. También le puede ayudar a elaborar un plano de la instalación. En este caso debe anotar todos los detalles que pueda.

 

Pida a la víctima que describa con todos los detalles posibles el centro donde fue retenida, sobre todo la celda o lugar donde durmió y todas las demás salas por las que pasó, por ejemplo para un interrogatorio . Es posible que vendaran los ojos a las víctimas; en este caso, debe pedirles descripciones con otros sentidos que no sean la vista: ¿qué oyeron, olieron o tocaron? A continuación le mostramos el tipo de documento que necesita para documentar las condiciones:

 

·       Ubicación de la sala dentro de la institución: ¿Tuvieron que ir hacia arriba o hacia abajo? ¿Qué oyeron y olieron? ¿Notaron alguna peculiaridad del terreno por el camino? Si hay una, ¿se puede ver algo por la ventana de la sala?

·       La propia sala: ¿Qué dimensiones tenía? ¿De qué estaban hechas las paredes, el suelo, el techo y la puerta? ¿Qué forma tenía? ¿Había algún elemento poco corriente?

·       Otros retenidos en la sala: ¿Había otras personas retenidas allí? En caso afirmativo, ¿cuántas? ¿Alguna de ellas puede ser testigo ? ¿Observaron algo sobre el estado de salud de la víctima? ¿Qué estado de salud tenían las demás personas retenidas?

·       Aislamiento: Si la víctima estaba aislada, ¿durante cuánto tiempo y de qué manera estuvo aislada?

·       Contenido de la sala: ¿Qué había en la sala: camas, muebles, aseo, lavabo, etc.?

·       Ambiente de la sala: ¿Qué temperatura hacía? ¿Había algún tipo de ventilación? ¿Había humedad?

·       Luz: ¿Había luz? ¿Era luz natural de una ventana o luz eléctrica? Si era luz eléctrica, ¿cuánto tiempo estaba encendida? ¿Qué aspecto tenía la luz o qué sensación daba, por ejemplo, color, intensidad?

·       Higiene: ¿Había instalaciones para la higiene personal? ¿Dónde y cómo iban al servicio o al baño? ¿Cómo era la higiene general del centro? ¿Había algún tipo de infestación?

·       Ropas: ¿Qué ropas llevaban y se podían lavar o cambiar?

·       Alimentación y agua potable: ¿Con qué frecuencia se repartía comida y agua y qué cantidad? ¿Cuál era su calidad? ¿Se proporcionaba gratis?

·       Ejercicio: ¿Se daba la oportunidad de salir de la celda? En caso afirmativo, ¿durante cuánto tiempo y con qué frecuencia?

·       Régimen: ¿Había algunos aspectos del régimen especialmente estrictos o monótonos?

·       Servicios médicos: ¿Estaba presente o disponible un médico u otro profesional sanitario? ¿Alguno de los presos pudo ser reconocido o tratado en una instalación médica independiente, por un doctor de familia o en un hospital? ¿Había fármacos disponibles? ¿Quién los proporcionaba?

·       Visitas familiares: ¿Se podían tener visitas familiares? En caso afirmativo, ¿dónde tenían lugar? ¿Se podían escuchar conversaciones? ¿La familia sabía dónde estaba la persona?

·       Representación jurídica: ¿Se podía acceder a un representante jurídico ? ¿Cuándo se dio el acceso por primera vez, es decir, cuánto tiempo después de la detención de la víctima? ¿Con qué frecuencia se daba? ¿Dónde tenían lugar las visitas? ¿La conversación podía ser escuchada?

·       Comparecencia ante un representante judicial: ¿La víctima compareció ante un magistrado o tribunal?¿Cuándo, es decir, cuánto tiempo después de la detención de la víctima?

·       Sobornos: ¿Había que pagar algún soborno por cualquiera de estos servicios?

 

Describir la forma de malos tratos

 

Recuerde que los malos tratos pueden ser físicos y psicológicos, y que ambos pueden constituir tortura. Las formas de malos tratos están limitadas solamente por la imaginación del autor de las torturas, y no es posible ni deseable proporcionar una lista. La fecha y el lugar en que se practicaron los malos tratos pueden ayudar a identificar al autor de las torturas, por ejemplo posibilitando la comprobación de quién estaba de servicio en ese momento.

 

Hay que pedir a la víctima o testigo que explique la naturaleza exacta del tratamiento infligido:

Dónde ocurrió, qué sucedió, con qué frecuencia, qué efectos tuvo sobre la víctima en ese momento y con posterioridad?

 

Puede preguntar:

·       Qué pueden recordar sobre la identidad del autor o autores de torturas.

·       Si había algo característico en la sala donde tuvieron lugar los malos tratos.

·       Si había otros detenidos presentes en ese momento, si vieron qué sucedió a la víctima y si a ellos les pasó algo.

·       Si se formuló a la víctima alguna pregunta durante los malos tratos o se le dijo cualquier otra cosa; esto puede dar alguna indicación sobre el motivo, si hubiera alguno, de los malos tratos.

·       Pedir una descripción exacta de lo que ocurrió y con qué frecuencia; cuando los malos tratos sean físicos, pida una descripción de todos los instrumentos utilizados y las partes del cuerpo en las que se aplicaron. Cuando el tratamiento sea psicológico, pregunte a la víctima si puede describir exactamente cómo se sintió, tanto en ese momento como después.

·       Cuáles fueron los efectos inmediatos sobre la persona de cada forma de malos tratos.

·       Si recibieron tratamiento médico, inmediatamente o un tiempo después, incluido tras la liberación.

·       Si había personal médico presente justo antes, durante o después de los malos tratos; en caso afirmativo, ¿se identificaron? ¿Cuál era su función?

·       Si hay o hubo consecuencias duraderas (físicas o mentales) que la víctima atribuye a los malos tratos.

 

¿Cuál fue la respuesta oficial, si hubo tal respuesta, al incidente?

 

·       ¿La familia de la víctima acudió a las autoridades para obtener información sobre la víctima en cualquier etapa, por ejemplo durante las primeras etapas de la detención? ¿Obtuvo alguna respuesta?

·       Si la víctima compareció ante un magistrado o tribunal en algún momento durante el período de detención, ¿se le comunicaron los cargos? ¿Había algún representante jurídico ? ¿En ese momento la víctima tenía algún signo visible de lesiones ?


·       ¿La víctima pudo ver a un médico durante la detención o después de su liberación? ¿Qué tipo de médico era, por ejemplo, un facultativo independiente, un médico de prisión o un médico estatal? ¿Cómo llegó la víctima allí? ¿Alguien la acompañó? Una vez allí, ¿el médico realizó un reconocimiento? ¿Había alguien presente durante el reconocimiento? ¿El doctor hizo un informe médico ? ¿Qué decía? ¿La víctima tenía signos evidentes de lesiones en ese momento?

·       ¿La víctima se quejó a alguien de haber sufrido malos tratos o se lo contó a alguien con autoridad? ¿Qué respuesta obtuvo?

·       ¿Se llevó a cabo una investigación ? ¿Qué comportó? ¿Se entrevistaron testigos ? ¿Fueron entrevistados los autores de las torturas? Si la víctima falleció mientras estaba detenida, ¿se le practicó una autopsia?

·       ¿La víctima tuvo contacto con los funcionarios que la detuvieron (u otros funcionarios del mismo brazo o cuerpo) desde el incidente?

4.1.2.   ¿Qué puede hacer para obtener estos detalles sin modificar el contenido de la explicación?

La descripción exhaustiva y de una manera cronológicamente precisa de lo que sucedió no es fácil para las víctimas. Necesitarán sus orientaciones para saber sobre qué aspectos explayarse; pero recuerde que su función es exactamente ésa, proporcionar una orientación, no poner las palabras en boca del entrevistado. Empiece siempre con preguntas generales o abiertas (preguntas cuya respuesta es ilimitada, por ejemplo, “¿le sucedió algo?”, en lugar de “¿le torturaron?”), y vaya siendo más específico según la información que le vayan dando.

 

Estudio de caso:

 

A continuación, dos formas de presentar la misma historia:

 

Informe 1 - Básico:

 

José Torres, de 23 años, declaró que fue arrestado el 23 de enero de 1999, trasladado a la comisaría central de policía de Pueblo y puesto en libertad sin cargos el 25 de enero. Denunció que mientras estuvo detenido fue golpeado repetidamente en la cabeza y, en una ocasión, fue sometido a descargas eléctricas por parte de agentes desconocidos mientras se le interrogaba.

 

 

Informe 2 - Elaborado:

 

José Torres, de 23 años, declaró que fue arrestado en su casa a las 5 a.m. del 23 de enero de 1999 y trasladado a la comisaría central de policía de Pueblo, donde llegó a las 7 a.m. Fue puesto en una celda para él sólo en el sótano que no tenía ventanas ni lavabo y estaba infestada de ratas.

 

Aproximadamente 4 horas más tarde, dos agentes vestidos de paisano sacaron a José de la celda y subieron en el ascensor hasta el tercer piso, donde entraron en un despacho a la derecha de un largo pasillo. En el despacho había 3 sillas de metal y plástico gris, un escritorio de madera y 3 muebles de cajones de metal grises. Había una pequeña alfombra marrón y una ventana pequeña con una persiana cerrada en la pared enfrente de la puerta. Uno de los agentes era muy bajo, tenía el pelo rizado y barba. El otro llevaba gafas, tenía una pequeña cicatriz triangular sobre la ceja derecha y fumaba cigarrillos. Durante el interrogatorio , el agente con barba se refirió al agente con la cicatriz como “Sargento”.

 

 


(
Informe 2, continuación)

José estuvo retenido en el despacho durante dos horas. Durante ese período, el agente con la cicatriz le pidió repetidamente que revelara información sobre una banda de traficantes de drogas que operaba en Pueblo. Cuando él dijo que no sabía nada sobre una banda de traficantes de drogas, el agente de la barba le ató las manos a la espalda y le golpeó repetidamente en la cabeza con un listín telefónico amarillo que sacó del cajón superior de un armario.

Volvieron a bajar a José a la misma celda de antes. Dieciocho horas después, dos agentes de paisano vinieron a buscarle. Uno de ellos era el agente de la cicatriz del día anterior. El otro era rubio y tenía el pelo corto y una voz grave. Le llevaron al mismo despacho del tercer piso. Esta vez, el agente rubio le dijo que se quitara la camiseta y le ató las manos de nuevo mientras estaba sentado en una silla. El mismo agente sacó una caja negra rectangular del cajón izquierdo del escritorio, de unos 5 cm x 7 cm de tamaño con dos púas de metal que salían de un extremo. La sostuvo contra el pezón derecho de José y pulsó un botón. José oyó un zumbido corto y sintió un dolor intenso en la zona de su pezón. Lo repitieron tres veces. Durante el tiempo que pasó en el despacho, el agente con la cicatriz le formuló algunas preguntas sobre la banda de traficantes de drogas de Pueblo y le pidió detalles de un gran envío de heroína esperado para la semana siguiente.

 

José fue puesto en libertad sin cargos el 25 de enero.

 

Cuando María, representante de la ONG X, le entrevistó en su casa el 28 de enero, pudo observar dos pequeñas marcas rojas de unos 8 mm junto al pezón derecho de José, así como marcas circulares moradas y amarillas alrededor de las muñecas. Él también enseñó una zona amplia de magulladuras en la parte inferior de la espalda y una considerable hinchazón en la zona de los riñones, y se quejó de dolor al orinar. También se quejó de un dolor de cabeza continuo y de un sonido agudo en las orejas. Parecía nervioso cuando describía los hechos, tenía ojeras, cambiaba de posición repetidas veces y parecía tener frío aunque la temperatura era normal.

 

 

El Informe 1 no es inexacto ni erróneo; sólo le faltan detalles. Sin embargo, estos detalles son la clave de muchas de las actuaciones de usted. Si observa el Informe 1, verá que presenta los elementos básicos de una acusación de tortura (víctima, autor de la tortura relacionado con las autoridades, malos tratos) pero la descripción de los malos tratos es mínima y se dan pocas indicaciones sobre quiénes pueden ser los autores de las torturas o de cómo se puede corroborar la acusación. Eso hace que sea difícil que se tomen medidas relacionadas con la acusación.

 

El Informe 2, en cambio, es muy detallado e informativo, y proporciona muchas oportunidades para la corroboración . Además de que presenta los elementos básicos para una acusación de tortura:

 

·       Da muchos detalles sobre sus autores que pueden posibilitar su identificación.

·       Describe la ubicación y la distribución del despacho donde tuvieron lugar los malos tratos, de tal modo que es posible hallarlo si se realiza una visita a la comisaría .

·       Puede posibilitar la búsqueda de los instrumentos utilizados en los malos tratos si se realiza una visita a la comisaría .

·       Clarifica el motivo del arresto y el interrogatorio .

·       Aporta detalles de las condiciones en que la víctima fue detenida.

·       Describe los malos tratos de una manera precisa, de tal modo que hace posible que un especialista médico dé su opinión sobre su relación con las lesiones de la víctima.

·       Describe las lesiones de la víctima, incluida una indicación básica de su estado emocional.

 


Las preguntas que podría haber formulado María para obtener el informe más completo pueden ser las siguientes:

 

Declaración de José:

Preguntas de María:

Me arrestaron el 23 de enero.

¿Dónde tuvo lugar el arresto?

¿En qué momento tuvo lugar el arresto?

 

Me llevaron a la comisaría central de Pueblo.

¿Cuándo llegó a la comisaría ?

¿Dónde fue traslado cuando llegó?

¿Compartía la celda con otra persona?

¿La celda tenía alguna ventana?

¿La celda tenía lavabo?

¿Cómo era la higiene de la celda?

Mientras estuve detenido me golpearon repetidamente en la cabeza.

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Cómo llegó allí?

¿Fue hacia arriba o hacia abajo?

¿Quién le llevo hasta allí?

¿Qué aspecto tenían?

¿Observó algo poco corriente en ellos?

¿Cómo era el despacho?

¿Estaba amueblado?

¿Observó algo especial en él?

¿Qué sucedió exactamente cuando llegó allí?

¿Tenía libertad de movimientos?

Dice que le golpearon ¿quién?

¿Le golpearon con algún objeto?

¿Vio de dónde lo sacaron?

¿Le dijeron algo o le hicieron preguntas?

¿Recuerda qué le preguntaron?

¿Cuánto duró?

¿Dónde le trasladaron luego?

Me sometieron a descargas eléctricas y me interrogaron.

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Quién le llevo hasta allí?

¿Qué sucedió cuando llegó allí?

¿Tenía libertad de movimientos?

¿Qué sucedió a continuación?

¿Qué aspecto tenía la caja?

¿Qué hizo el individuo con ella?

¿Dónde le tocó con la caja exactamente?

¿Qué hizo él a continuación?

¿Oyó o sintió algo?

¿Cuántas veces sucedió?

¿Dijeron algo o le hicieron preguntas?

¿El trato dejó marcas?

¿Le importa que les eche un vistazo?

¿Sufre otras consecuencias como resultado de lo que sucedió?

 

El Informe 2 también se puede mejorar en ciertos sentidos, aunque es más que adecuado para la mayoría de los objetivos. No identifica posibles testigos ; por ejemplo, no sabemos si alguien vio cómo se llevaban a José de su casa. La descripción de las condiciones de la detención es imprecisa y podría ser más elaborada. No indica si se permitió a José contactar con su abogado o familia, si se le practicó un reconocimiento médico en algún momento de su detención o si presentó una reclamación formal sobre los malos tratos a alguien que tuviera autoridad. Tampoco aporta información sobre qué pudo pasar entre el segundo interrogatorio de José y su liberación.

 

Hay otro aspecto más importante y es que, si observa con detenimiento el informe, verá que María se olvidó de algo. José fue arrestado a las 5 de la mañana, pero no llegó a la comisaría hasta las 7 de la mañana. Al no ser de la localidad, no se le ocurrió preguntarle la distancia entre la comisaría de policía y la casa de José, de hecho, sólo está a tres calles de distancia. ¿Qué pasó, por tanto, entre las 5 y las 7 de la mañana? A María también se le escapó otra pista: las magulladuras y las hinchazones en la parte inferior de la espalda y la zona de los riñones y su dolor cuando orina. Hasta para un abogado, estos síntomas serían difíciles de conciliar con la explicación de José de que fue golpeado en la cabeza y recibió descargas eléctricas en el pezón, que insistió que fueron los únicos malos tratos que sufrió en comisaría. Parece probable que antes de que llegara a la comisaría, se llevaron a José a un lugar para darle fuertes golpes o quizá patadas, especialmente en la zona de los riñones. Si hubiera reparado a tiempo en la incoherencia habría descubierto otro episodio de malos tratos que José se olvidó de mencionar o pensó que no eran importantes en comparación con lo que sucedió en la comisaría. María puede haber sido demasiado concreta en sus preguntas en las primeras fases de la entrevista , preguntándole qué sucedió en la comisaría, en lugar de qué le sucedió después de que se lo llevaran de casa o sólo preguntando qué sucedió a continuación.

 

Los ejemplos y las preguntas presentados en la sección anterior sobre la información modelo están muy orientados a los episodios de malos tratos en el contexto de la detención policial u otra forma de detención oficial a corto plazo, porque es el tipo más habitual de acusación que se recibe. Aunque en otros contextos también valgan la mayoría de elementos y pautas generales , debe tener presente que no todos serán pertinentes ni adecuados. Cuando se prepare para una visita a otro tipo de institución o para una entrevista relacionada con un contexto diferente al descrito anteriormente, debe dedicar cierto tiempo a reflexionar sobre las diferencias en el interrogatorio que puede tener que investigar.

 

Entre los ejemplos de instituciones de detención larga figuran las prisiones (presos en prisión preventiva y convictos ), otros centros donde esperan juicio, a veces durante largo tiempo, y centros de detención juveniles . En estas instituciones, si se centra en el tratamiento que se dispensa dentro de la institución (en lugar de los hechos que ocurrieron antes del encarcelamiento) es improbable que se preocupe por las preguntas del arresto o la abducción . En lugar de eso, deberá formular más preguntas sobre las condiciones de encarcelamiento, el régimen carcelario , las relaciones con los carceleros y los episodios particulares de malos tratos. En relación con esto último, podría formular el mismo tipo de preguntas que hizo María cuando pedía información sobre lo que le pasó a José cuando se lo llevaron de la celda. También debe pensar en la posibilidad de los malos tratos colectivos, o el empleo excesivo de la fuerza o la brutalidad en respuesta a problemas disciplinarios como disturbios.

 

Tampoco hay que olvidar que las instituciones como las prisiones son una fuente importante de acusaciones relacionadas con los hechos que ocurrieron antes del encarcelamiento, sobre todo los malos tratos de la policía . Ese es el caso de los presos recién llegados, porque puede ser la primera vez que se sienten seguros como para hablar sobre sus experiencias. Ver Parte I, Capítulo 3.4 y 3.5, para un análisis más extenso sobre este punto.

 

En los escenarios de reclusión no punitiva, como los hogares de niños y gente mayor, o las instituciones psiquiátricas , quizá también deba prestar atención al entorno y las condiciones generales, las relaciones con el personal de supervisión y a todos los episodios de malos tratos. En estos contextos, los malos tratos suelen adoptar la forma del abuso físico o sexual , pero también pueden entrañar varias formas de abuso psicológico. Recuerde que para los niños es mejor que la entrevista la realice alguien que tenga cierta experiencia de trabajo con niños. Una práctica habitual en muchas instituciones psiquiátricas que da pie a la controversia es la aplicación de restricciones sobre los residentes.

 

En las instituciones militares , los problemas pueden derivarse del régimen disciplinario, que suele ser muy duro. En estos casos, es probable que investigue acusaciones de castigos que pueden constituir malos tratos, como la incomunicación o la retirada de ciertos privilegios. Recuerde que debe pedir información no sólo del castigo en sí, de cómo se lleva a cabo, de cuánto dura, de su frecuencia, etc., sino también del proceso por el cual se dictan castigos o medidas disciplinarias. Otra causa posible de preocupación puede ser la tolerancia oficial de las intimidaciones dentro de las fuerzas armadas, que en ciertos casos podrían constituir malos tratos. Es muy importante consignar los detalles relativos a la forma exacta de las intimidaciones, su frecuencia e intensidad, el número de personas implicadas, el alcance de su generalización, las consecuencias físicas y psicológicas que pueda sufrir la víctima, y cualquier indicación sobre la tolerancia oficial de esta práctica.

 


En los centros de detención para extranjeros , el problema puede ser los malos tratos a los extranjeros por parte de la policía local u otras autoridades (que en general hay que enfocar de una manera parecida a las otras formas de detención a corto plazo), pero es más probable que implique el proceso de deportación de las personas a los países en los que se cree que corren riesgo de torturas . En tales casos, usted deberá repasar de forma exhaustiva todas las etapas del proceso de deportación y obtener copias de las decisiones importantes. También deberá entrevistar a la persona sobre sus razones para temer que sufrirá torturas con el fin de establecer una base sólida para no deportarla. Deberá informarse sobre los episodios anteriores de tortura sufridos por el entrevistado o familiares cercanos, de todas las amenazas recibidas por ellos y de sus razones para temer que la persona corre un riesgo. Recuerde que debe centrarse en el riesgo actual y no anterior.

 

En el caso de las abducciones , desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, normalmente no se entrevistará con la propia víctima, sino con un familiar o un amigo cercano. Deberá concentrarse en las circunstancias que rodearon la desaparición de la persona, el modus operandi de los secuestradores y sobre todo en la tarea de identificar a los testigos que puedan proporcionar información no sólo sobre las circunstancias del arresto, sino también sobre el estado de la víctima cuando fue detenida. Si se ha hallado, el cuerpo de la víctima será muy importante para ayudar a demostrar que todas las marcas de lesiones en el cuerpo ocurrieron durante la detención.

 

Cuando reúna acusaciones en los campos de refugiados y personas desplazadas , observe que puede recibir acusaciones de abusos que ocurrieron antes de ingresar en el campo y abusos que ocurrieron dentro del campo. Es muy importante mantener expedientes muy precisos de los autores de los episodios denunciados y ser muy minucioso en su identificación. Eso vale igualmente para las acusaciones presentadas en relación, generalmente, con las zonas en conflicto.

Desde 1995 © www.dhnet.org.br Copyleft - Telefones: 055 84 3211.5428 e 9977.8702 WhatsApp
Skype:direitoshumanos Email: enviardados@gmail.com Facebook: DHnetDh
Busca DHnet Google
Notícias de Direitos Humanos
Loja DHnet
DHnet 18 anos - 1995-2013
Linha do Tempo
Sistemas Internacionais de Direitos Humanos
Sistema Nacional de Direitos Humanos
Sistemas Estaduais de Direitos Humanos
Sistemas Municipais de Direitos Humanos
História dos Direitos Humanos no Brasil - Projeto DHnet
MNDH
Militantes Brasileiros de Direitos Humanos
Projeto Brasil Nunca Mais
Direito a Memória e a Verdade
Banco de Dados  Base de Dados Direitos Humanos
Tecido Cultural Ponto de Cultura Rio Grande do Norte
1935 Multimídia Memória Histórica Potiguar