Direitos Humanos
 Desejos Humanos
 Educação EDH
 Cibercidadania
 Memória Histórica
 Arte e Cultura
 Central de Denúncias
 Rede Brasil
 Redes Estaduais
 Sociedade Civil
 Mídia
 Executivo
 Legislativo
 Judiciário
 Ministério Público
 Rede Lusófona
 Rede Brasil
 Rede Cabo Verde
 Rede Guiné-Bissau
 Rede Moçambique

 

 

 

Propuesta de Plan Operativo de Derechos Humanos del Ecuador

Derechos de la Juventud
Chrystiam Cevallos Chávez / Francisco Cevallos Tejada / Diego Coronel Cevallos / Humberto Salazar Estacio/ Jenny Vaca Salazar / Jacqueline Verdesoto Goyes
AAJ / UNESCO / ILDIS

 

 

Antecedentes

No obstante el peso que tienen los/las jóvenes en el conjunto de la sociedad de nuestro país, en la medida que 3.3 millones de ecuatorianos/as tienen entre 15 y 29 años constituyendo el 29% de la población1, sus problemas no han sido abordados con la suficiente profundidad y seriedad.

Pese que constitucionalmente se amparan varios derechos fundamentales y colectivos, no existe un reconocimiento social del/la joven como sujeto/a de derechos, el ejercicio y exigencia de los mismos es deficiente, más aún, en el marco de un contexto social en descomposición, su vulnerabilidad al interior de un sistema social que no favorece su inclusión en diferentes espacios de decisión como actor del desarrollo, es manifiesta.

La no visualización social de la realidad juvenil, su identidad y su problemática, expresada en procesos de estereotipía de sus actividades, la no comprensión de sus códigos, la falta de reconocimiento de las culturas y subculturas juveniles, el irrespeto de sus formas, expresiones y productos, da cuenta de un desconocimiento de la sociedad de los problemas específicos de los/las jóvenes.

Por otra parte, es notoria la falta de lineamientos y mecanismos del Estado y la sociedad civil orientados a la ejecución de acciones que beneficien el desarrollo del/la joven. No existe al interior del Estado una política sectorial dirigida a favorecerlos/as, y las instancias y organismos destinados para tal efecto, son extremadamente débiles para responder a los problemas y acciones que tienen por delante, éste es el caso de la única instancia gubernamental que permitiría una visión integradora del desarrollo juvenil, la actual Dirección Nacional de la Juventud, DNJ - Ministerio de Bienestar Social), sin restar importancia a las otras instancias gubernamentales departamentos dirigidos a atender específicamente casos y necesidades para la juventud.

Generar políticas orientadas a la creación de una seguridad social juvenil y a crear condiciones para la inserción y desarrollo del trabajo para jóvenes son imprescindibles. Sobre todo si se toma en cuenta que este grupo poblacional no tiene posibilidad de ejercer su derecho a la salud, en la medida que está desprotegido a todo nivel, en campos como la prevención, la curación y la reproducción -algunas de las cifras que citamos corresponde al 17.5% de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas2, el 13% de abortos registrados son provocados en jóvenes entre 15 y 24 años de los cuales 48.5% no reciben tratamiento alguno-3. También en lo que se refiere a su incorporación al aparato productivo, los altos índices de desempleo y subempleo, 8.6% y 53.7% respectivamente4, datos generales de desempleo que en el sector juvenil duplican y en el caso de mujeres jóvenes triplica5, la explotación y falta de seguridad en el trabajo son extremadamente preocupantes.

Otro elemento a considerar es que el sistema de educación actual no favorece la participación ciudadana, el desarrollo integral del joven y el ejercicio de sus derechos. La mala calidad de la educación, la falta de presupuestos, la deserción y repitencia escolar, la falta de metodologías educativas personalizadas que se orienten a promover valores y prácticas para la vida son componentes de un escenario educativo que no responde a las necesidades que se generan entre los nuevos actores sociales.

Como se ha visto hasta aquí no existen condiciones positivas para el desarrollo del joven, y a esto se suma, la descomposición social creciente; reflejada en los niveles de corrupción pública y privada; en el crecimiento de la violencia en general y también la que responde a los círculos juveniles; los altos índices de drogadicción y alcoholismo entre jóvenes; su escasa o nula inserción al aparato productivo o las malas condiciones de esa inserción; y la desreferenciación social provocada por la incoherencia de líderes sociales, lo cual ha generado falta de credibilidad en las personas e instituciones, desorientación, incertidumbre y desaliento.

Haciendo un análisis de los niveles de participación juvenil encontraremos que el joven atraviesa por procesos de exclusión y autoexclusión en espacios económicos, sociales y políticos que constituye factores que agudizan las condiciones negativas de los diferentes escenarios en los que se desenvuelven.

Son expresiones de esta problemática: la poca predisposición a la participación política, la poca capacidad de la sociedad civil para generar espacios de participación para jóvenes, el poco respeto y valoración de la sociedad en general, la carencia de espacios de representación, la no existencia de espacios para la opinión pública juvenil, la poca credibilidad del rol protagónico del joven a nivel social, la falta de mecanismos que permitan la exigibilidad de derechos por parte de los jóvenes.

Si consideramos que es necesario intervenir en esta situación para provocar cambios cualitativos y cuantitativos que en suma instancia benefician a la sociedad ecuatoriana en su conjunto, comprenderemos que no se puede seguir permitiendo la serie de condiciones desfavorables para el ejercicio de los derechos de los jóvenes, convirtiendo el actual desconocimiento y desinformación, en ejercicio pleno. Es por esto, que es necesario atacar la problemática descrita a través de un programa de trabajo serio que permita concertar acciones de la sociedad civil y el Estado consolidando un "acuerdo nacional" a favor de los jóvenes.

Plan Operativo de Acción 1999 - 2003

Objetivos

Resultados

Acciones

Visualizar ante la sociedad civil y el Estado, la realidad juvenil, su problemática y condiciones de desarrollo para un reconocimiento pleno de su identidad y el ejercicio de sus derechos y movilizar acciones para su beneficio.

Una sociedad sensibilizada con un nuevo modelo cultural de reconocimiento de los derechos de la juventud, con capacidad de movilización y en pleno ejercicio del derecho al respeto entre generaciones, en un entorno sin violencia ni discriminación.

1.1 Establecer campañas de sensibilización y movilización de la juventud, la sociedad y la opinión pública para la creación de un nuevo modelo cultural de reconocimiento de los derechos juveniles.

Establecer lineamientos y mecanismos del Estado y la sociedad civil, para la ejecución y fortalecimiento de acciones en beneficio de los jóvenes

Una política sectorial definida en funcionamiento que logre generar condiciones favorables de desarrollo del joven.

2.1 Formulación del Proyecto de Ley de la Juventud y su paquete de reformas.

2.2 Restructuración y consolidación de los organismos de gobierno relacionados con el desarrollo de la juventud, con énfasis en la actual Dirección Nacional de la Juventud, DNJ.

2.3 Creación de un Sistema Nacional Descentralizado de atención a las necesidades y expectativas juveniles que contenga la creación de un Fondo de Inversión para la Juventud.

Promover la participación juvenil en las diferentes instancias públicas y privadas, erradicando procesos de exclusión social del joven.

Una mayor participación y organización juvenil a nivel de las instituciones públicas y privadas donde los derechos podrán exigirse gracias a la destinación de recursos y al fortalecimiento de los procesos juveniles.

3.1 Generar un Acuerdo Nacional para la generación de espacios de participación juvenil.

Consolidar un proceso de educación integral con mecanismos orientados a la formación, crecimiento personal y social del joven.

Una sociedad con menor grado de violencia, con mayor participación en la vida democrática e involucrados en procesos de desarrollo social, político y económico.

4.1 Establecer un modelo de reforma educativa permanente que contemple un proceso de consulta, sistematización y planificación de las necesidades para su posterior ejecución, evaluación y ajustes.

4.2 Conformación de Comités descentralizados para la vigilancia de la calidad de la educación.

4.3 Generación de programas específicos de capacitación para enfrentar requerimientos indispensables para el desarrollo juvenil.

Garantizar las condiciones sociales adecuadas para el desarrollo de los jóvenes en sus diferentes entornos.

Disminuir los niveles de violencia juvenil, drogadicción, alcoholismo, descomposición social y familiar, y la desorientación juvenil.

5.1 Generación de programas de prevención y rehabilitación para jóvenes que sufren de drogadicción, alcoholismo y violencia juvenil.

Garantizar la vigencia y pleno ejercicio de los derechos de la juventud, respetando su libertad de pensamiento, organización expresión, orientación sexual y de conciencia, constituyéndolos en sujetos sociales corresponsables en todos los ámbitos del desarrollo.

Mejorar las condiciones sociales para el cumplimiento, el ejercicio, el respeto y la vigencia de los derechos juveniles.

6.1 Creación de un comités descentralizados de vigilancia de cumplimiento de los derechos de la juventud.

6.2 Fortalecimiento de las organizaciones juveniles y estudiantiles.

 

Operativización de las acciones

1.1 Establecer campañas de sensibilización y movilización de la juventud, la sociedad y la opinión pública para la creación de un nuevo modelo cultural de reconocimiento de los derechos juveniles

El objetivo central de la campaña que será lanzada a nivel nacional, es empezar un proceso que finalmente nos lleve a la generación de un nuevo modelo cultural que reconozca los derechos de los jóvenes, el respeto entre generaciones, la eliminación de toda forma de violencia y discriminación, que responsabilice e involucre a todos los actores sociales del ejercicio de éstos.

Esta campaña incorporará elementos de comunicación formal y alternativa que ayudarán a rescatar y valorar la identidad juvenil. Para ésto se incorporará símbolos de culturas y subculturas juveniles.

Los actores y beneficiarios de esta campaña serán jóvenes no organizados y organizados de colegios, clubes, barrios, universidades, profesionales, ONG's, OP's, empresarios, etcétera; organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, medios de comunicación.

Para operativizar la campaña, se formará un equipo coordinador, que tendrá la tarea de crear grupos responsables especializados en cada área que sea necesaria y en cada provincia; así como de facilitar su trabajo. Otra importante tarea a cumplir, será el contacto con las personas responsables del resto del plan, para trabajar mancomunadamente. Este equipo se formará con un especialista joven en comunicación, otro en diseño, fotografía, publicidad y mercadeo, en la parte técnica. Un joven líder popular, un joven empresario, un joven capacitador, un joven negociador, un representante de medios de comunicación formal, un representante de medios de comunicación alternativa, un representante de la Dirección Nacional de la Juventud, DNJ. Todos ellos, con experiencia en comunicación.

Los grupos especialistas creados por el equipo coordinador, definirán el número de campañas a realizarse, el medio de comunicación a utilizarse, la zona, la franja juvenil, la temática, etcétera.

Se apuntará a que todas las actividades tengan un porcentaje de autogestión sobre todo a través del intercambio de auspicios. Esta campaña será trabajada en dos etapas:

1. Etapa de sensibilización

Que implica, además de dar a conocer a través de todos los medios de comunicación existentes (formal y alternativa), acerca de la realidad que vive el joven, su problemática, sus logros y avances, así como su forma relacional, sus intereses, su música, sus distracciones, etcétera; en suma, su forma de vida; el llevar a los distintos actores sociales incluidos los jóvenes, a reflexionar acerca de los conflictos que llevaron a dichos jóvenes a esta situación de desventaja frente a otros actores sociales; puesto que será la única forma de que toda la sociedad se involucre en los procesos posteriores

a) Información

  • El equipo técnico elaborará una estrategia comunicacional que involucre y responsabilice a los medios masivos y alternativos de comunicación de la promoción e información de los derechos juveniles y en general de la vida de los jóvenes.
  • A través del equipo coordinador se formarán grupos de voluntarios y organizaciones dispuestas a trabajar en la promoción e información de los derechos juveniles y en general de la forma de vida de los jóvenes.
  • En esta estrategia comunicacional de información, no deberá olvidarse que todo va dirigido a la construcción futura de un nuevo modelo cultural de visión del joven, por tanto se pondrá énfasis en los aciertos.
  • Al elaborar diferentes productos comunicativos: visuales, radiales, escritos, se tomará muy en cuenta la diversidad juvenil y sus formas de expresión; que definirán la temática a toparse, sin embargo serán prioridad: empleo, salud, educación y violencia; enfocados desde las distintas franjas y edades juveniles.

b) Reflexión

El equipo coordinador creará un grupo formado por: un representante de organizaciones juveniles, un representante de ONG's que trabajen con jóvenes, un joven obrero, un joven industrial, un joven homosexual, un joven negro, un joven indígena, un representante de colegios particulares y fiscales, un representante de universidades particulares y del Estado, un joven artista, etcétera.

Este grupo tendrá las siguientes tareas:

  • Establecer una base de datos con barrios, comunidades, organizaciones de base, organizaciones juveniles, ONG's, colegios, universidades, etcétera, interesados en implementar esta campaña al interior de sus organizaciones y en la sociedad civil.
  • Elaborar guías didácticas y metodológicas y demás material motivacional, reflexivo, promocional de los derechos y forma de vida de los jóvenes.
  • Organizar foros, talleres, seminarios, con los temas que le son propios en los barrios, colegios, universidades, organizaciones y demás espacios sociales.
  • Talleres de capacitación para promotores sociales de derechos juveniles como posibles multiplicadores y capacitadores de los contenidos en los diferentes eventos.

2. Etapa de Movilización

En esta segunda parte probaremos el impacto de la primera etapa, puesto que si la hemos realizado bien nos resultará más fácil convocar a los jóvenes y a la sociedad civil a distintos eventos. Esta etapa constituirá el refuerzo de la anterior, puesto que tendrá mucho más peso social a todo nivel.

El equipo creará un grupo diverso de diez jóvenes líderes en distintas áreas que se responsabilizará de lo siguiente:

  • Promover diferentes tipos de eventos movilizadores como conciertos, marchas, foros masivos, etcétera, en torno al tema de los derechos y formas de vida juveniles.
  • Estos eventos serán realizados con la participación de todos los actores sociales.

2.1 Formulación del Proyecto de Ley de la Juventud y su paquete de reformas

Filosofía

1. La formulación del proyecto de ley se asentará en principios y acuerdos internacionales firmados para potenciar el desarrollo de la juventud. La ejecución de un proyecto de ley sectorial para los jóvenes responderá de esta manera a los compromisos internacionales que el Ecuador haya suscrito a este nivel a través de sus distintos representantes6.

2. El Estado ecuatoriano y sus diferentes organismos promoverán la corresponsabilidad de las acciones dirigidas a formular una ley específica de la juventud permitiendo mecanismos para una activa participación de los jóvenes y sus organizaciones y también de organismos de la sociedad civil.

3. La formulación del proyecto de ley será entendido como un mecanismo que permita enfrentar los problemas más acusantes de los jóvenes y una herramienta para permitir el disfrute pleno de sus derechos y libertades fundamentales.

4. Se garantizará una amplia difusión del contenido de la ley específica formulada bajo el criterio de permitir que los jóvenes ecuatorianos tengan acceso a niveles de legitimación o revisión de la ley en función de la satisfacción de sus expectativas específicas.

Objetivos

1. Constituir un instrumento jurídico que permita generar condiciones favorables al desarrollo intelectual, sicológico y físico de los jóvenes; a su bienestar y mejores condiciones de vida, estableciendo un conjunto de normas y mecanismos orientados a potencializar su participación activa en el desarrollo del país.

2. Motivar la participación de jóvenes a nivel nacional en espacios que incentiven el ejercicio democrático y la defensa de sus derechos.

3. Promover la generación de acuerdos entre diferentes sectores y dar seguimiento a los mismos para favorecer que el instrumento jurídico formulado se concrete en la práctica para beneficio de los jóvenes del país.

4. Enfrentar los problemas que más afectan a los jóvenes y realizar campañas para sensibilizar a la sociedad en su conjunto y a la juventud como grupo específico facilitando la ejecución de las acciones a realizar.

5. Realizar periódicamente evaluaciones, co-evaluaciones y ajustes de la propuesta que permitan tener claridad sobre los beneficios concretos que han obtenido los jóvenes y trazar nuevas estrategias a futuro.

Resultados esperados

  • Formulación y aprobación de un Proyecto de Ley Especial de la Juventud que responda a las expectativas generadas y que sea coherente a los objetivos establecidos.
  • Participación activa y directa de diferentes instancias de jóvenes a nivel nacional en la formulación, evaluación de los beneficios sociales, y reformulación del proyecto de Ley Especial de la Juventud.
  • Provocar una modificación de los aspectos negativos que afectan directamente a los jóvenes del país hacia una elevación de sus posibilidades de acceso a mejores niveles de calidad de vida y de desarrollo.
  • Una opinión pública favorable respecto de las acciones dirigidas a favorecer a los jóvenes y mejores niveles de respeto y de ejercicio de sus derechos.
  • Evaluaciones y co-evaluaciones de propuestas exitosas.

Ejecución de la propuesta.7

Esta propuesta fue concebida antes de que exista desde el Congreso Nacional una propuesta de trabajo a través de la Comisión Permanente Especializada de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia para la promulgación de la Nueva Legislación de Juventud, un paquete de reformas legales que incorporen mecanismos de exigibilidad de derechos. Se ha constituido un Comité Consultivo como organismo máximo de representación y decisión.

Propuesta Original: Para la elaboración del proyecto de ley se conformará una comisión de trabajo integrada por dos representantes de frentes de organizaciones de jóvenes; dos representantes de asociaciones estudiantiles universitarias, públicas y privadas; dos representantes de asociaciones estudiantiles secundarias públicas y privadas; un representante de la Dirección Nacional de Juventud; un representante del Congreso Nacional, un representante del Colegio de Abogados; un representante de las Cámaras Junior, un representante de Organizaciones No Gubernamentales; quienes se encargarán de coordinar las diferentes acciones necesarias para la implementación operativa del proyecto.

Esta comisión trabajará como cuerpo colegiado y definirá un plan de trabajo específico estableciendo como primera tarea los acuerdos mínimos para su funcionamiento referidos a las funciones de los miembros, sus responsabilidades frente al seguimiento del plan y otros que se consideren necesarios. En lo referido al plan mismo este deberá contemplar, entre otros a definir, los siguientes aspectos:

  • Acciones orientadas a promover la inserción de jóvenes a espacios de participación democrática fundamentalmente para la discusión previa y posterior a la elaboración de la ley.
  • Formulación de un proyecto para la elaboración de una ley específica para la juventud con amplia participación de jóvenes en lo referido a su definición.
  • Acciones orientadas a establecer condiciones y mecanismos que permitan la ejecución práctica de los beneficios que puede otorgar el proyecto de ley.
  • Formulación de un plan nacional de promoción y difusión de los beneficios específicos que los jóvenes adquirirán con el proyecto de ley.
  • Seguimiento, evaluación y vigilancia permanente que apunten a que los objetivos de la propuesta logren concretarse.

Las acciones específicas a realizarse en la aplicación del plan serán definidas por el Comité conformado para tal fin. Estas actividades serán operativizadas por organismos públicos y privados comprometidos previamente con la ejecución del proyecto, sin embargo, a nivel general éstas se enmarcarán dentro de las siguientes actividades generales:

  • Estudio de investigación sobre Leyes Nacionales de Juventud y sobre las diferentes leyes ecuatorianas referidas a jóvenes y que constan en los distintos códigos con el fin de preparar una propuesta para discutirla a nivel nacional.
  • Foros y debates de discusión para la formulación y co-evaluación del proyecto de ley.
  • Redacción técnica del proyecto y elevación a ley por parte del Congreso Nacional.
  • Campañas de difusión y sensibilización para la aprobación y formulación del proyecto de ley y para la difusión de los contenidos y beneficios.
  • Generación de espacios de discusión para el compromiso de sectores con la aplicación de ley sectorial de juventud.
  • Seguimiento de acuerdos logrados con la sociedad civil y el Estado para favorecer la implementación del proyecto de ley.
  • Investigación sobre impactos registrados entre los jóvenes como efecto de nuevo marco jurídico. Definición de aspectos a fortalecer a futuro.
  • Consulta Nacional Juvenil referida a la ratificación de aspectos más importantes de la Ley Especial de la Juventud.

En lo referido a los contenidos particulares del proyecto de ley, éstos, entre otros a definir, abarcarán los siguientes temas:

  • Fortalecimiento de la organización y de la participación juvenil.
  • Protección del joven en los diferentes ámbitos que le son propios y preservación del medio natural y social como ejercicio las generaciones actuales de solidaridad generacional para con los jóvenes.
  • Creación de condiciones para alcanzar niveles de vida más elevados, un desarrollo armónico y equilibrado de su subjetividad, y un ejercicio activo de sus derechos económicos, políticos y sociales.
  • Creación de mecanismos para enfrentar problemas prioritarios especialmente en las áreas de empleo, salud y educación.
  • Fortalecimiento de las acciones que se realicen en beneficio de los jóvenes por parte de instituciones públicas y privadas.
  • Constitución de un marco jurídico que permita que los acuerdos internacionales suscritos en beneficio de los jóvenes encuentren un espacio para su cumplimiento.
  • Incorporación de jóvenes en espacios de decisión públicos y privados.
  • Promoción de acciones dirigidas a la recreación como mecanismo para apoyar las expresiones culturales de los jóvenes y su identidad y como vehículo para su desarrollo intelectual, sicológico y físico.
  • Sanción y penalización de todo acto que atente a su posibilidad de desarrollo en sentido integral, atendiéndose especialmente a: la creación de mecanismos que lleven a erradicar las diferentes formas de maltrato y violencia a las que están sujetos los jóvenes; a erradicar las toxicomanías y adicciones a substancias sicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo; y, a la erradicación de toda forma manifiesta o implícita de discriminación.

Recursos

El presupuesto se establecerá por el Comité de Coordinación en el Plan General de ejecución del proyecto.

Para el financiamiento de la propuesta se tendrá como fuentes: Ministerio de Bienestar Social, a través de la Dirección Nacional de Juventud; Congreso Nacional; Tribunal Supremo Electoral; organismos internacionales; organizaciones no gubernamentales; empresa privada; Fondo de Inversión Social Juvenil.

El proyecto puede financiarse en su totalidad o por actividad. El comité de coordinación será el encargado de vigilar que las acciones acordadas con las organizaciones comprometidas con la ejecución de la propuesta en el plan general para la formulación del Proyecto de Ley Especial de la Juventud se cumplan a cabalidad.

2.2 Restructuración y consolidación de los organismos de gobierno relacionados con el desarrollo de la juventud, con énfasis en la actual Dirección Nacional de la Juventud, DNJ

Filosofía

1. El Estado ecuatoriano promoverá la reestructuración y fortalecimiento de las instituciones dirigidas a trabajar en beneficio de los jóvenes realizando las acciones que sean necesarias para alcanzar niveles de coordinación y de eficiencia en su trabajo.

2. La reestructuración y fortalecimiento de las instituciones públicas adoptará como una de sus líneas fundamentales la definición de mecanismos y estructuras para apoyar con recursos humanos, técnicos, y económicos las iniciativas de grupos juveniles que orienten su actividad en beneficio de otros jóvenes y/o de la comunidad en general comprometiendo en esta tarea a los diferentes actores de la sociedad civil.

3. Las instituciones públicas que trabajan a este nivel establecerán mecanismos para una activa participación juvenil y de sus organizaciones, fomentándose acciones que permitan su vinculación directa a las diferentes instancias institucionales a través de la definición de políticas y estructuras específicas orientadas a permitir que el fin expuesto se cumpla.

4. El Estado ecuatoriano otorgará a la Dirección Nacional de la Juventud las facilidades necesarias para constituirse en la entidad coordinadora de las acciones públicas que se desarrollan a este nivel otorgándole los recursos necesarios y un marco jurídico adecuado para que pueda asumir el liderazgo respecto de lo que a juventud se trata.

5. Se promoverá la formulación de una agenda programática común a las diferentes instituciones del Estado relacionadas con la problemática juvenil con el fin de establecer objetivos que permitan a mediano y largo plazo alcanzar las metas establecidas en lo referido a juventud en el Plan Nacional de Derechos Humanos.

Objetivos

1. Diseñar e implementar un "Plan Nacional de Reestructuración y Fortalecimiento de las Instituciones Estatales para Beneficio de la Juventud" con el fin de establecer acciones coordinadas que permitan optimizar recursos, mejorar la eficiencia y efectividad de los proyectos y programas que las diferentes instituciones se plantean, y una mayor incidencia frente a la solución de los problemas específicos de los jóvenes de nuestro país.

2. Crear en las diferentes instituciones del Estado que trabajan en beneficio de jóvenes diferentes instancias como: Comités Juveniles Asesores, Equipos de Apoyo Específico a Proyectos de Juventud, Directorios Juveniles, u otros; que permitan su participación directa en espacios de planificación, seguimiento y evaluación de planes y programas institucionales.

3. Incorporar en la planeación institucional de las diferentes instituciones del Estado que dirigen su trabajo hacia jóvenes un plan de apoyo con recursos humanos, técnicos y económicos a iniciativas de organizaciones juveniles que trabajen en beneficio de otros grupos de jóvenes y/o de la comunidad en general.

4. Reestructurar y fortalecer a la Dirección Nacional de la Juventud otorgándole los recursos necesarios y un marco jurídico adecuado para que pueda asumir el liderazgo en la coordinación de las acciones públicas que se desarrollan respecto de lo que a juventud se trata.

5. Definir y diseñar una "Agenda para el Desarrollo y Elevación de la Calidad de Vida de la Juventud del Ecuador" para permitir acciones coordinadas que faciliten a mediano y largo plazo el cumplimiento de los objetivos referidos a juventud en el Plan Nacional de Derechos Humanos.

Resultados esperados

  • Plan Nacional de Restructuración y Fortalecimiento de las Instituciones Estatales para Beneficio de la Juventud en implementación y con altos niveles de efectividad respecto de los objetivos establecidos.
  • Comités Juveniles Asesores, Equipos de Apoyo a Proyectos de Juventud, Directorios Juveniles y otras instancias, constituidas, y con activa participación de jóvenes.
  • Planes de apoyo a organizaciones juveniles incorporados y en implementación en las diferentes instituciones del Estado que trabajan en beneficio de jóvenes.
  • Dirección Nacional de la Juventud restructurada y fortalecida.
  • Agenda para el Desarrollo y Elevación de la Calidad de Vida de la Juventud del Ecuador en implementación; con los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos; y con un alto nivel de identificación y participación juvenil en su definición y ejecución.

Ejecución de la propuesta

Para garantizar la puesta en marcha del "Plan Nacional de Reestructuración y Fortalecimiento de las Instituciones Estatales para Beneficio de la Juventud" se conformará un equipo técnico que se integrará de acuerdo a un perfil específico de profesionales bajo la tutela de una entidad ejecutora que se ha de encargar de la planificación, seguimiento y evaluación del plan.

Este equipo técnico trabajará bajo la vigilancia de un Directorio General que estará conformado por un representante del CONADE, un representante del CONAM, un representante de la Dirección Nacional de la Juventud, un representante de la Dirección Nacional de Juventudes Rurales del Ministerio de Agricultura, un representante del Ministerio de Educación y Cultura, un representante del INNFA, un representante del CONUEP, un representante de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con jóvenes, dos representantes de corporaciones de organizaciones juveniles.

El Directorio General constituye una instancia de coordinación interinstitucional que será creada con el fin de garantizar trabajos mancomunados y solidarios entre las diferentes entidades contempladas en el "Plan Nacional de Reestructuración y Fortalecimiento de las Instituciones Estatales para Beneficio de la Juventud". Esta instancia, tendrá un carácter temporal, en el tiempo que se necesite para la ejecución del plan, pero de ser considerado necesario y de existir las condiciones para ello, sentará condiciones a mediano y corto plazo para su configuración como una instancia de trabajo permanente.

Entre las funciones específicas del Directorio General están: aprobar el plan operativo presentado por el equipo técnico; establecer reuniones para la coordinación de acciones en las diferentes instituciones; realizar la supervisión de las actividades contempladas en el plan operativo; evaluar los informes y establecer los ajustes que se consideren necesarios.

El Directorio General tendrá como primera actividad el establecer los acuerdos mínimos para su funcionamiento referidos a las funciones de sus miembros, su agenda de trabajo, sus responsabilidades específicas, las políticas y líneas estratégicas fundamentales a seguir y otros aspectos que sean necesarios de tomarse en cuenta.

En lo referido al plan, éste deberá contener, entre otros a definir en común acuerdo con el Directorio General, los siguientes aspectos:

  • Definición específica de las instituciones que serán tomadas en cuenta dentro del plan de restructuración y fortalecimiento, diagnóstico de su situación y definición de nudos críticos a atender.
  • Plan operativo de reestructuración y fortalecimiento de instituciones públicas dirigidas al desarrollo de los jóvenes del país.
  • Plan operativo específico para la reestructuración y fortalecimiento de la Dirección Nacional de la Juventud como organismo rector de las acciones estatales dirigidas al desarrollo de los jóvenes del país.
  • Diseño y plan específico referido a la creación e implementación de instancias de participación directa de los jóvenes en instituciones públicas.
  • Diseño específico referido a la definición y operativización del plan interinstitucional para la formulación de la "Agenda para el Desarrollo y Elevación de la Calidad de Vida de la Juventud del Ecuador".
  • Evaluación de los impactos obtenidos entre los jóvenes como resultado de la puesta en marcha de las diferentes actividades desarrolladas.

Serán criterios a tomar en cuenta por el Directorio General en el seguimiento y evaluación de la implementación del plan los siguientes:

  • Vigilar que las instituciones tomadas en cuenta dentro del Plan establezcan canales específicos y destinen el recurso humano necesario para que los objetivos y metas propuestas encuentren canales para concretarse.
  • Atender a una comunicación permanente con el equipo técnico para garantizar una correcta y oportuna ejecución de las actividades y facilitar las tareas que este tenga que realizar en las instituciones contempladas en el plan.
  • Promover la realización de evaluaciones y co-evaluaciones interinstitucionales e institucionales con el fin de medir el alcance de las acciones con respecto a los objetivos planteados.
  • Promover en las diferentes actividades y evaluaciones programadas una activa participación juvenil incorporando a jóvenes en el diseño, ejecución y evaluación de las actividades a través de la creación de instancias específicas de asesoría para cada una de las fases del Plan.

Recursos

El presupuesto será establecido por el Directorio General en coordinación con el Equipo Técnico. Además, se diseñará un plan para levantamiento de recursos del propio Estado y de organismos internacionales e instituciones de desarrollo interesadas en la reestructuración y fortalecimiento de instituciones que beneficien a jóvenes.

Los recursos que se obtengan serán canalizados a través del CONADE o el CONAM.

Por otra parte el Estado creará en el presupuesto general una partida especial para la aplicación del plan estableciendo los mecanismos necesarios para que los recursos puedan ser destinados.

Las entidades estatales involucradas destinarán a las fases de planificación institucional interna recursos de sus partidas presupuestarias tratando de optimizar recursos propios de la institución y solidarizando aquellos recursos que puedan favorecer a otras instituciones. En la misma medida se establecerá en sus partidas presupuestarias internas los recursos que demanden la creación de instancias de participación directa de jóvenes.

El Directorio General será el encargado de vigilar que las acciones acordadas con el Equipo Técnico frente a las acciones comprometidas con la ejecución de las diferentes acciones se cumplan a cabalidad.

2.3 Creación de un Sistema Nacional Descentralizado de atención a las necesidades y expectativas juveniles que contenga la creación de un Fondo de Inversión para la Juventud

Diseñar y crear un Sistema Nacional Descentralizado de atención a las necesidades y expectativas juveniles que contenga la creación de un Fondo de Inversión para la Juventud que financie, promueva y ejecute proyectos en educación, seguridad social y trabajo, nacidos desde las expectativas de los jóvenes.

Este sistema de atención a las necesidades y expectativa juveniles se sustenta en un fondo de inversión que tendrá la contribución de organismos públicos y privados, en condiciones de capital de inversión.

En una primera instancia será estructurado y administrado por el gobierno y ONG's vinculadas al trabajo de los jóvenes, posteriormente los contribuyentes formaran parte del directorio administrativo. Se promoverá el apoyo de empresas bajo el mecanismo de condonación tributaria.

El fondo promoverá proyectos de desarrollo (social y productivo) a través de concursos públicos de financiamiento de iniciativas juveniles, prestamos reembolsables y no reembolsables y someterá a un riguroso seguimiento de las propuestas y resultados presentados por las organizaciones y jóvenes que accedan a este servicio.

El Sistema de Atención además promoverá la creación de un Sistema de Seguridad Social Juvenil: el Ministerio de Salud Pública, las empresas dedicadas a la salud y las organizaciones no gubernamentales crearán un sistema de seguridad social juvenil, que permita el acceso a la salud preventiva y curativa de los jóvenes mediante la contratación de seguros de salud, a través de las instituciones educativas, o de protección al joven.

3.1 Generar un Acuerdo Nacional para la generación de espacios de participación juvenil

Generar un Acuerdo Nacional en el que los diferentes actores públicos y privados se comprometan a la generación de espacios de participación, análisis, reflexión y decisión en el que los jóvenes puedan vincularse como protagonistas de la construcción de sus proyectos de vida y de país.

Este acuerdo será promovido y convocado por el Estado y organizaciones no gubernamentales que se encuentren vinculadas al trabajo con la juventud en determinadas instancias, creando condiciones de obligatoriedad y mecanismos para promover la organización y participación juvenil, mediante la donación periódica de recursos al fondo juvenil, que serán destinados a la promoción de la organización juvenil.

Las instancias municipales deberán reconocer a la juventud como actor importante (fundamental) para la implementación de actividades de desarrollo local en barrios urbano-marginales principalmente.

El Ministerio de Bienestar Social será el llamado a la reformación de la Dirección Nacional de la Juventud, como institución para la promoción juvenil.

Las ONG's constituyen instancias influyentes e importantes en la formación integral de jóvenes, impulsando la inducción de estos, en los diferentes procesos sociales, culturales y económicos en nuestro país.

El Ministerio de Educación y Cultura deberá crear la obligatoriedad de ejercicio de interacción entre colegios como parte del programa educativo de cada institución. Este proceso deberá estar ligado por los Supervisores de Educación quienes entregaran un informe anual de cada uno de los programas de participación de cada colegio.

Estos programas se los realizara a lo largo del año y dependerán de la iniciativa de los estudiantes y su autonomía sobre el proyecto apoyado por los padres de familia (comité central si existe), autoridades y profesores; como: programas radiales, modelos de congresos, seminarios, entre otros. Existiendo además actividades netamente académicas o artísticas. Estos proyectos estarán de acuerdo a la capacidad económica de cada colegio, el objetivo principal es cumplir con las expectativas de participación y organización juvenil.

Para la representatividad y la organización juvenil la obligatoriedad de la creación de consejos juveniles como parte de la organización de cada institución deberá regir al momento de entrar en práctica este proyecto.

4.1 Establecer un modelo de reforma educativa permanente que contemple un proceso de consulta, sistematización y planificación de las necesidades para su posterior ejecución, evaluación y ajustes

La aplicación de una consulta nacional permanente sobre educación, se establecería como un sistema de consulta voluntaria que giraría alrededor de cómo perciben los distintos actores de la educación el sistema educativo y de las sugerencias para su mejor desarrollo. El objetivo de esta consulta es los espacios de mayor conflicto en la educación de manera que nos permita conocer donde se deben gestar acciones para incidir en el desarrollo educativo.

Esta consulta nacional tiene características permanentes que nos permitirá ir involucrando en el proceso de gestación de acciones a distintos actores sociales, al igual que el debate sobre el tema educativo tomaría vigencia y se involucraría en distintos escenarios gestando debate y reflexión sobre esta problemática.

Los resultados de esta consulta junto con las propuestas que se puedan gestar posteriormente serán un instrumento básico para negociar frente a distintos organismos la ejecución de estas propuestas. Esta consulta nos permitirá medir los avances y las posteriores evaluaciones se efectuarán en función de los indicadores que nos den como resultado de la consulta permanente.

En esta acción se podrá conocer el acercamiento que tienen padres de familia, alumnos, profesores y autoridades a la problemática educativa, ahora lo que debe cruzar esta encuesta gira alrededor de los derechos humanos, si se cumplen o no; además se deberá incluir preguntas sobre la reforma curricular y la reforma educativa.

Recaudación de fondos para la ejecución de la consulta: esta fase busca crear un Fondo Común entre las distintas Instituciones que respaldan la propuesta lo que permitirá su ejecución, es de interés que en esta fase también se involucre a la empresa privada en este tipo de proyectos.

Actividades:

  • Determinación de los ejes y preguntas para la consulta: en esta fase de la consulta se define con las organizaciones.
  • Publicidad de los medios de comunicación.
  • Distribución de la zonas, recursos y materiales para la campaña.
  • Recogimiento de los resultados de la consulta.
  • Sistematización de los resultados de la consulta.
  • Presentación de los resultados de la campaña a distintas instituciones y organismos.
  • Foro de debate sobre los resultados de la consulta.
  • Elaboración de las de propuestas.
  • Preparación de planes y programas conjuntos entre directiva de los colegios, consejos estudiantiles y el comité de padres de familia.
  • Negociación de la propuesta con el Ministerio de Educación y Cultural.

Al finalizar el proceso se espera lograr la conformación de comités descentralizados para la vigilancia de la calidad de educación, el mismo que trabajará en el seguimiento y formulación de propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa.

4.2 Conformación de Comités descentralizados para la vigilancia de la calidad de la educación

En este comité formarán parte profesores, alumnos, autoridades: representantes del Ministerio de Educación, la Dirección Nacional de la Juventud, Ministerio de Bienestar Social, colegios fiscales, particulares laicos y religiosos (autoridades y estudiantes con carácter rotativo), el CONUEP, el CONADE y medios de comunicación. En ningún momento se sobrepone a las funciones del Consejo Nacional de la Educación

Este comité generará espacios de debate y concertación que involucre a la empresa privada, líderes comunitarios, líderes estudiantiles, profesores, autoridades, representantes del frente social y organizaciones no gubernamentales, con la conformación de este equipo de personas se podrá distribuir responsabilidades y acciones de movilización.

Las atribuciones principales serán:

  • Fijar políticas de educación y vigilar su cumplimiento frente a la exigencia de una educación de calidad.
  • Proponer reformas curriculares.
  • Presentar informes a los comités particulares.
  • Generación de material didáctico.

 

4.3 Generación de programas específicos de capacitación para enfrentar requerimientos indispensables para el desarrollo juvenil

Las organizaciones no gubernamentales han venido desarrollando de un tiempo a esta parte una serie de planes y programas orientados a entregar herramientas a jóvenes para que sean creadores de trabajo, lo que ha permitido que un grupo de jóvenes se inserten laboralmente o a su vez sean creadores de empresas.

Estos planes formativos han sido validados en las distintas etapas de su ejecución y sobre todo han sido creados de acuerdo a las características de la región y de la población objetivo en la cual va a ser aplicados pues todos ellos cuentan con previo diagnóstico de las condiciones de desarrollo de esos sectores.

En esa medida la posibilidad de que estos planes formativos que son de carácter informal puedan tener un aval del Ministerio de Educación permitirá que sean cada vez más los jóvenes beneficiarios de este proyecto y que los conocimientos adquiridos en estos planes sean avalizados para poder conseguir trabajo.

La aplicación de estos programas a jóvenes del sistema educativo formal permitirá el involucramiento de los jóvenes en la generación de planes y programas de desarrollo a través de la organización y planificación que se gesta en los procesos de formación como requisito fundamental para la ejecución de propuestas de trabajo. Se convertiría además en un espacio de participación para jóvenes.

Frente a la ejecución de esta propuesta y los resultados que se generen se conformaría la red de empresarios la misma que tiene como objetivo abrir espacios de inserción laboral para jóvenes, financiamiento de propuesta productivas, cliente o proveedores de empresas juveniles, capacitación técnica requerida para la ejecución de las propuestas.

Los programas de capacitación procurarán otorgar herramientas a los profesores para la aplicación de los contenidos de la reforma y orientarán a los mismos en la evaluación y seguimiento integral de los alumnos.

  • Crear programas pilotos en varios colegios a nivel nacional para la implementación de un pensum educativo que incluya educación para la paz, la democracia y el desarrollo.
  • Incorporar en los pensum universitarios de los diferentes instituciones públicas y privadas la cátedra de educación para la paz, la democracia y el desarrollo.
  • Fortalecer el papel del Ministerio de Educación frente al control de la calidad de la educación mediante un Comité de Control de la Calidad de la Educación por colegios conformados por: autoridades, profesores, representantes estudiantiles y padres de familias a nivel de colegios fiscales, municipales, particulares laicos y religiosos.

Actividades:

  • Recopilación y sistematización de propuestas de formación laboral de distintas organizaciones no gubernamentales.
  • Elaboración de una propuesta de formación laboral conjunta para el sistema educativo formal.
  • Negociación con el Ministerio de Educación y Cultura para la implantación de la propuesta formativa en el sistema educativo.
  • Ejecución de la propuesta.
  • Sistematización de los resultados.
  • Insertar en los planes de educación formal del Ministerio las propuesta de capacitación informal de éxito realizadas por las organizaciones no gubernamentales.
  • Determinar las exigencias del mercado en lo técnico y artesanal y fortalecer o crear institutos de perfeccionamiento y calidad sobre estos requerimientos.
  • Implementar propuesta en formación ciudadana en todos los espacios de educación.
  • De acuerdo a las características de nuestra población objetivo definir los planes y programas adecuados de acuerdo a su condición de desarrollo en lo social y productivo.
  • Generar planes y programas para la implementación de espacios para la utilización del tiempo propio.
  • Insertar propuesta educativas de intervención y mediación pedagógicas en espacios de conflictos juveniles.

 

5.1 Generación de programas de prevención y rehabilitación para jóvenes que sufren de drogadicción, alcoholismo y violencia juvenil

Generar programas de prevención y rehabilitación para jóvenes que sufren de drogadicción, alcoholismo y violencia, bajo una perspectiva que incluya una participación de los jóvenes y la incorporación de símbolos y signos juveniles en campañas publicitarias para la prevención del consumo de cigarrillos, alcohol y drogas.

Partiendo del criterio de que para combatir el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo lo mejor es prevenir, el plan operativo deberá contar con acciones que se ejecuten a nivel de los medios de comunicación, el objetivo de esta campaña está en involucrarse en la cotidianidad del joven y sus espacios con mensajes que apunten al no consumo de la droga. Esto implica la creación de un serie de materiales para medios de comunicación que les permita a través de la utilización de signos y símbolos llegar al joven con estos materiales para evitar se involucre en el mundo de las drogas.

Esta campaña en medios de comunicación busca poner sobre el tapete el problema de la drogadicción y demás en discusión en los distintos espacios de los jóvenes, ya sea éste su familia, sus amigos, el colegio, la universidad etcétera, cuando podamos llegar a los jóvenes a través de mensajes que ellos sientan cercanos solo ahí se podrá determinar en conjunto las mejores formas de realizar un trabajo similar en la recuperación de estos jóvenes.

Este sería el inicio de una serie de actividades que estarían acompañadas de foros de debate que permitan que se discuta de forma real la problemática de la juventud.

En un segundo momento se gestaría la elaboración de un propuesta pedagógica de intervención y mediación para el trabajo con jóvenes que se encuentran ya en consumo, lo que permitirá establecer planes y programas en conjunto para la prevención y rehabilitación en el consumo de drogas.

Campañas publicitarias de prevención de consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.

1. Levantamiento real del consumo y tráfico de drogas.

2. Utilización de signos y símbolos en el campañas publicitarias para la prevención de consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.

3. Elaboración de una propuesta de formación, mediación e intervención para jóvenes con problemas de consumo de drogas, alcohol y cigarrillos.

4. Planes conjuntos entre las instituciones dedicadas a esto (Policía, centros de rehabilitación, ONG's, etcétera).

Actividades:

  • Fortalecer la acción de instituciones y grupos que trabajan en el campo de la cultura y de las expresiones artísticas, para convertirlos en medios de fomento de prácticas de prevención de uso de drogas, violencia y alcoholismo.
  • Fortalecer la acción de organismos como el CONSEP, con miras a la democratización de sus acciones y aún mayor acceso de los jóvenes a sus beneficios.
  • Generar campañas de sensibilización orientados a promover la comunicación entre los padres e hijos y la orientación juvenil a valores positivos.

 

6.1 Creación de comités descentralizados de vigilancia de cumplimiento de los derechos de la juventud

Creación de un Comité de Vigilancia de cumplimiento de los derechos de la juventud acorde a la ley planteada en este plan.

Este comité estará formado por: gobierno, jóvenes, sociedad civil y medios de comunicación en forma paritaria, que se dedicará a vigilar el cumplimiento de los derechos juveniles y de la sanción en los casos que sean necesarios. Estos comités se formarán con características similares a los comités que se plantean a lo largo de los otros actores sociales del Plan Operativo General.

6.2 Fortalecimiento de las organizaciones juveniles y estudiantiles

Fortalecimiento de organizaciones juveniles, clubes, consejos estudiantiles y demás tipos de organización, como mecanismos idóneos de exigibilidad directa de derechos y cumplimiento de los deberes. Esta acción se relaciona con las características de la creación del Acuerdo Nacional de Jóvenes (Acción 3.1 del presente Plan).

  • Consolidación del movimiento juvenil a través del fortalecimiento de los mecanismos de enlace de las organizaciones juveniles.
  • Generación de un red comunicacional eficaz de los organismos vinculados a la defensa de los derechos de los jóvenes.

 

Evaluación, seguimiento y ajuste del Plan Operativo de los Derechos de la Juventud

Para la evaluación, seguimiento y ajuste de este Plan Operativo, se deberá organizar una Comisión permanente de los Derechos de la Juventud, la cual estará integrada paritaria y descentralizadamente, por representantes del Estado y la sociedad civil involucrada en este plan.

Esta Comisión de los Derechos de la Juventud deberá coordinar sus acciones con los restantes integrantes del Plan Operativo de Derechos Humanos; elaborar los cronogramas de actividades respectivos, así como los indicadores de financiamiento y gastos, y los indicadores de resultados, entre otros.

Además, para el primer trimestre del año 2002, esta Comisión deberá preparar un documento que resuma las acciones en marcha y/o concluidas del Plan Operativo de los Derechos de la Juventud.

Este documento deberá formar parte del Plan Nacional de Derechos Humanos. Resultados 2003, que los actores involucrados, tanto del Estado y la sociedad civil, deberán dar a conocer al país.

Notas

1 WAY, World Assembly of Youth, 1995.
2 Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, 1996.
3
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable, CEPAR.
4
Fundación ESQUEL, "Agenda para combatir la pobreza", 1996.
5
Documento de Carlos Paladines, "Educación y Trabajo".
6
Se tomará muy en cuenta para la formulación del proyecto de ley las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas referidas al "Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y Años Subsiguientes" con el fin de que responda a las estrategias internacionales adoptadas para favorecer mejores condiciones de vida para la juventud en todo el mundo.
7
Esta estrategia fue diseñada antes de que exista ya un proyecto de trabajo desde el H. Congreso Nacional, así que la misma no concuerda con la actual Comisión de Juventud que emprende ya desde diciembre 98 la promulgación de la Nueva Legislación de Juventud.

 


© Asociación Americana de Juristas, AAJ - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Tercera edición enero 2000. ISBN 9978-94-014-2 Plan Operativo de Derechos Humanos. Derechos de autor: 013063


 

Atrás  Inicio

 

Projeto DHnet | Equipe | Consultores | Ombudsman | Filiações | Apoios Institucionais | Prêmios Recebidos | Sítios Hospedados
Redes Glocais | Rede Estadual de Direitos Humanos RN | CDH e Memória Popular | CENARTE | Que tal uma parceria com a DHnet?

Blogs | Fórum | Notícias | Bate-papo | Postais | Álbum de Fotos | Enquetes | Mapa do Portal | Livro de Visitas | Tecido Social | Contato
1995-2007 © www.dhnet.org.br Copyleft - Telefones: 055-84-3221-5932 / 3211-5428 - dhnet@dhnet.org.br - Skype: direitoshumanos