Direitos Humanos
 Desejos Humanos
 Educação EDH
 Cibercidadania
 Memória Histórica
 Arte e Cultura
 Central de Denúncias
 Rede Brasil
 Redes Estaduais
 Sociedade Civil
 Mídia
 Executivo
 Legislativo
 Judiciário
 Ministério Público
 Rede Lusófona
 Rede Brasil
 Rede Cabo Verde
 Rede Guiné-Bissau
 Rede Moçambique

 

 

 

Propuesta de Plan Operativo de Derechos Humanos del Ecuador

Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador
Ileana Almeida Vélez / Nidia Arrobo Rodas / Lourdes Tipán Guala / Antonio Vargas Guatatuca / Arturo Yumbay Iligama
AAJ / UNESCO / ILDIS

 

 

Antecedentes

Nuestros pueblos son descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y nuestra presencia histórica, determina el carácter plural del país, sin embargo, desde la Conquista española los derechos históricos y las libertades políticas de nuestros pueblos han sido constantemente violados.

De acuerdo a las encuestas realizadas por organismos nacionales e internacionales, al interior de nuestros pueblos se registran los índices más elevados de pobreza, mal nutrición, insalubridad, analfabetismo, trabajo mal remunerado y de alto riesgo, educación deficiente e inadecuada a todos los niveles.

A través de la historia nos hemos levantado reclamando justicia y nuestra lucha ha tomado diferentes formas. Ahora reclamamos nuestra nacionalidad cuyo reconocimiento otorgará al Estado una dimensión más democrática, favorable a la participación y desarrollo que requerimos.

Como resultado de la lucha hemos logrado ya el amparo constitucional que nos permite negociar territorios, normas legales, cambios en el sistema judicial y administrativo. Paulatinamente estamos consiguiendo espacios de autonomía y fortaleciendo un sano y positivo sentimiento nacionalista.

Algunos de nuestros derechos colectivos como pueblos han sido ya recogidos en Convenios Internacionales y en la Constitución Ecuatoriana, lo que obliga al Estado a promoverlos y respetarlos. Sin embargo, las reformas son aún provisorias y no se han establecido las leyes secundarias que garanticen su pleno ejercicio.

El análisis que aquí presentamos desglosa en secciones los derechos que reclamamos como pueblos indígenas. De esta manera se pretende contribuir a la formulación de las leyes y al establecimiento de nuevas instituciones que profundicen las reformas recogidas en la última Constitución Ecuatoriana e impulsar así la creación de espacios autonómicos a los que tenemos derecho.

Diagnóstico

La configuración geopolítica de los estados fue totalmente arbitraria respecto a las verdaderas fronteras étnicas. De ahí derivan serios problemas de difícil resolución.

Al interior de los Estados nacionales, se repiten los efectos de la realidad étnica escindida: nuestras comunidades Kichuas (antiguos ayllus) se conservan como unidades históricas de población originaria, pero sus límites territoriales están fraccionados por los límites fijados por la división política general en provincias, municipios, cantones y parroquias. Ahora cuando la Constitución nos reconoce el derecho a integrar jurisdicciones territoriales, afrontamos el problema de la delimitación de esas unidades territoriales.

Quienes habitamos en territorios amazónicos enfrentamos problemas de diverso orden. Si bien nuestros territorios tienen mayor cohesión, el problema político territorial no está aún resuelto. Nuestra soberanía territorial es constantemente violada y somos los que más sufrimos los efectos devastadores de las transnacionales. Una problemática semejante se advierte en los territorios Tsachi en Esmeraldas y Tsachila en Pichincha.

Otro efecto negativo deriva de la negación del derecho a tener nuestras propias autoridades. Si bien estas no han desaparecido totalmente, su ascendiente está menoscabado y ya no gozan de la confianza necesaria.

Un derecho más a discutirse es la validez jurídica de las instituciones conservadas en las comunidades. Se ha pasado por alto, las instituciones locales existentes para administrar justicia.

Los indígenas conscientes de que los sistemas opresivos nos han privado del derecho fundamental e inalienable como pueblo, vale decir el derecho a la libertad, reclamamos del Estado ecuatoriano respeto a los derechos políticos. La única forma de que éstos se concreten consiste en multiplicar espacios políticos autonómicos en los cuales podamos ejercer nuestros derechos; planificar nuestro desarrollo; administrar nuestra economía; decidir nuestro destino; afianzar nuestra nacionalidad y a ser parte de un Estado Plurinacional.

Los efectos de los sistemas políticos opresivos contra nuestros pueblos se reflejan también en el atropello a nuestros derechos económicos. Secularmente los planes de desarrollo de los gobiernos no han sido diseñados para favorecernos, de aquí que las zonas indígenas carezcan de la infraestructura necesaria.

Otra consecuencia grave originada por la negación de nuestros derechos económicos se manifiesta en la carencia de tierra apta para la agricultura, así como en la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, de acceder a procesos de industrialización y elaboración de los productos agropecuarios, de perfeccionar la artesanía y dar mayor valor agregado a las materias primas que producimos.

En muchas comunidades no se ha podido diversificar la agricultura, que sigue atrapada en el monocultivo o en el cultivo para el autoconsumo. Una gran variedad de plantas alimenticias presionadas por las leyes del mercado, han terminado por desaparecer lo que ha redundado en la mal nutrición y desnutrición. Por otra parte la comercialización se dificulta debido a los intermediarios.

Algunas de nuestras comunidades han logrado poner en funcionamiento empresas comunitarias, pero no cuentan con apoyo estatal. Los otavaleños (comunidades kichuas del norte del país) han sido los únicos que han conseguido exportar sus artesanías, esto ha permitido el enriquecimiento de un grupo, que se ha constituido en incipiente burguesía.

De la precaria situación del campo se derivan así mismo efectos negativos. Uno de ellos radica en la emigración forzosa a los centros urbanos en busca de empleo y de mejor calidad de vida.

Pero en las ciudades nadie vela por los derechos de los migrantes indígenas. En éstas nuestras lenguas y culturas se vuelven estigmas y son impedimento para la adaptación a la vida urbana. Los migrantes indígenas están condenados a cumplir las tareas más duras y peligrosas, se hacinan en barrios que no cuentan con condiciones necesarias para un buen y sano nivel de vida. Las mujeres con sus hijos, y los niños pequeños mendigan en las ciudades y están expuestos a toda clase de peligros. La mendicidad acentúa el racismo y el menosprecio.

La negación de los derechos culturales ha acarreado efectos muy graves a nuestros pueblos indios. Hay que recordar que la dominación de siglos ha ocasionado una colosal destrucción de los logros materiales y espirituales de nuestros ancestros. Hasta hoy está muy difundida la opinión de que los indígenas no tenemos cultura.

Constante e insistentemente se ha tratado de negar y erradicar nuestros valores religiosos, sociales, estéticos, económicos, técnicos, éticos. Uno de los efectos más graves de la negación de los derechos culturales es el aislamiento de nuestras culturas. La ruptura en el espacio se combina con la ruptura en el tiempo. Se destruyen los vínculos que nos une al pasado. No hay interrelación cultural y nuestras propias visiones del mundo, nuestros valores singulares no han sido apreciados y por eso nuestra identidad cultural vacila y no se encuentran fácilmente mecanismos de autodefensa frente a la agresión de la cultura dominante.

Las ideas y los bienes culturales de nuestros pueblos no circulan y permanecen desconocidos, de ahí que las culturas indígenas representen un interesante campo de investigación y conocimiento, pero los rasgos particulares se manifiestan cada vez menos en las ciudades y aún en las comunidades desaparecen rápidamente.

En los países con población indígena, la cultura mestiza ha recibido muchos aportes de las culturas indias, pero estos aportes no son tomados en cuenta, no se valoran como base de una reciprocidad positiva.

Nuestras culturas indígenas necesitan de avances tecnológicos, pero la pobreza y el aislacionismo no nos permite optar por una modernidad que les dé impulso sin hacerles perder su personalidad.

El atropello a los derechos culturales está vinculado estrechamente con la destrucción del medio ambiente. Nuestras culturas son altamente ecológicas. Nuestros conceptos y valores derivan de nuestra estrecha relación con la naturaleza.

Las políticas oficiales no consideran que nuestras lenguas son lenguas maternas que suscitan enorme apego emocional, que constituyen la mayor riqueza cultural de nuestros pueblos y que son su más clara seña de identidad. No se considera que las lenguas vernáculas son transmisoras de una tradición oral rica y variada. No hay propuestas para restaurar las lenguas. La resistencia lingüística es una impugnación a las políticas dominantes que ignoran el valor espiritual e histórico que encierran.

La tradición oral es muy importante, sin embargo, nuestras lenguas deben convertirse en lenguas escritas para impulsar su propio desarrollo y volverlas aptas para la comunicación moderna. En lo que se refiere a los derechos lingüísticos se debe anotar además que el castellano ha sido utilizado históricamente para sojuzgar a las lenguas indígenas y ha impedido que se transformen en lenguas nacionales relegándolas únicamente a los ámbitos familiares y a los estrechos círculos laborales de las zonas rurales.

En cuanto a la educación el sistema oficial imperante es insuficiente e inadecuado. A pesar de que con nuestra lucha logramos la institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe, ésta no ha alcanzado el mismo nivel que la educación hispana y hasta hoy no se desprende de los modelos oficiales. En general el sistema educativo ecuatoriano acentúa la aculturación, la frustración y la inseguridad y no ha sido capaz de superar el analfabetismo.

En lo que respecta a la atención de la salud nuestras comunidades no cuentan con la atención necesaria por parte del Estado. Aún están presentes las pandemias, el bocio, el parasitismo, persisten elevadas tasas de mortalidad infantil y morbilidad.

La medicina tradicional secularmente ha sido menospreciada y se la relega al plano empírico.

Plan Operativo de Acción 1999 - 2003

Objetivos

Resultados

Acciones

Lograr que el Estado ecuatoriano reconozca los derechos históricos y la libertad política de las nacionalidades indígenas del Ecuador

Estado Plurinacional que garantiza los derechos colectivos de todos los pueblos.

1.1 Multiplicar unidades político - administrativas autónomas.

1.2 Lograr la declaración oficial del Estado ecuatoriano como Estado plurinacional.

Fortalecimiento de los sistemas autónomos de gobierno.

Acceso a las diferentes instancias del Estado.

Garantía al espacio político-jurídico y social que prevé la nueva Constitución con leyes e instituciones pertinentes.

Formulación de la Ley Orgánica de las Nacionalidades Indígenas.

Pueblos indígenas controlando su propio destino, planificando su desarrollo, y administrando sus asuntos.

Pueblos indígenas determinando sus propias estrategias y prioridades en las instancias estatales.

Pueblos indígenas amparados legalmente.

Pueblos Indígenas manejando un instrumento legal autónomo.

2.1 Reconocer las competencias políticas de las nacionalidades indígenas.

2.2 Establecer políticas de Estado que permitan la incorporación de los indígenas en las diferentes instancias del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

2.3 Reforzar las reformas constitucionales y elaborar leyes secundarias.

2.4 Elaborar la Ley Orgánica de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

Acceso a instituciones estatales que manejan asuntos estratégicos especializados.

Valoración y desarrollo del sistema jurídico tradicional.

Pueblos Indios adoptando tecnologías más modernas y adecuadas.

Pueblos Indígenas ejerciendo prácticas jurídicas ancestrales y en correspondencia con su cultura.

2.5 Establecer reformas legales que permitan el acceso a representantes de las nacionalidades en las diferentes instancias especializadas.

2.6 Establecer mecanismos para concertar acuerdos entre el sistema jurídico oficial y el sistema jurídico tradicional.

Lograr que las nacionalidades y pueblos indígenas dispongan del espacio que asegure su existencia como tales.

Circunscripciones territoriales indígenas.

3.1 Elaborar la Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas y sus respectivas competencias.

3.2 Promulgar leyes que protejan a las circunscripciones territoriales indígenas de la explotación devastadora de sus recursos.

3.3 Expedir una ley que reconozca los derechos colectivos a la biodiversidad existente en tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Superar el atraso económico social en el que superviven las nacionalidades y pueblos indígenas.

Mejoramiento de las codiciones de vida de las nacionalidades y pueblos indígenas.

4.1 Establecer mecanismos para mejorar las condiciones de vida y privilegiar la atención a las comunidades indígenas mediante elaboración de planes prioritarios de desarrollo.

Desarrollar las potencialidades productivas en la agricultura, industria, comercio, artesanía, etcétera.

Pueblos y nacionalidades indígenas en proceso de superación de la pobreza.

5.1 Elaborar y poner en marcha programas de impulso económico.

Terminar con el aislamiento y marginación de las comunidades indígenas.

Pueblos y nacionalidades indígenas admitidos en el avance y desarrollo integral del país; y, pueblos y nacionalidades indígenas participando en la obtención, utilización y beneficio de los recursos naturales renovables y no renovables.

6.1 Dotar a las comunidades indígenas de medios e instrumentos necesarios para la producción.

Buscar modelos originales de desarrollo económico que no atenten contra los valores materiales y espirituales y las características sociales y culturales de las nacionalidades indígenas.

Tecnologías ancestrales, rescatadas y revalorizadas

Tecnologías modernas adecuadas al propio modelo de desarrollo de los pueblos indios.

7.1 Investigar las tecnologías propias.

7.2 Adaptar tecnologías modernas de acuerdo a las investigaciones científicas y culturales .

Fomentar el desarrollo cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas como factor de identificación nacional e instrumento del progreso social.

Patrimonio ancestral de los pueblos y nacionalidades indígenas protegido.

Valores culturales de los pueblos y nacionalidades asumidos sin racismo y menosprecio.

8.1 Valorar e impulsar el desarrollo de las culturas.

8.2 Abrir espacios a las culturas indígenas en los organismos e instituciones públicas o privadas existentes.

Promover el carácter pluri e intercultural en la Educación Ecuatoriana.

Sistema educativo que se basa en la especificidad cultural del país.

9.1 Introducir en la Reforma Educativa el carácter pluri e intercultural del Ecuador.

9.2 Trabajar en el curriculum desde las propuestas educativas de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB.

9.3 Apoyar los programas de la DINEIB en lo que se refiere a la alfabetización en sus lenguas maternas.

Reconocer a las lenguas indígenas como elementos integradores de todas las personas de un mismo pueblo.

Lenguas indígenas reconocidas como factor aglutinante de cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas.

10.1 Incorporar los derechos lingüísticos de los pueblos y nacionalidades indígenas al ordenamiento jurídico del Estado ecuatoriano.

Asegurar el desarrollo y la normalización del uso de las lenguas indias considerando que son parte fundamental del patrimonio cultural del pueblo ecuatoriano.

Lenguas indígenas con estatus de lenguas oficiales en sus circunscripciones territoriales

11.1 Crear el Instituto de las Lenguas Originarias.

11.2 Impulsar el paso de lenguas orales a lenguas escritas.

Proteger la vida y la salud de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Población de las nacionalidades y pueblos indígenas con mayor esperanza de vida, mejor alimentada, y con mejores condiciones de salud y existencia.

12.1 Crear políticas estatales que favorezcan la atención a la salud de los pueblos y nacionalidades indígenas.

12.2 Establecer mecanismos para velar por la salud de la población indígena, superar la desnutrición, raquitismo, morbi-mortalidad infantil, insalubridad, enfermedades endémicas y pandemias.

Lograr bienestar y mejorar la infraestrucrura de salud en las comunidades indígenas del país.

Población indígena garantizada en sus derechos de atención a la salud.

13.1 Crear el Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador y dotar a las comunidades de centros primarios de atención a la salud.

Establecer un sistema de salud que armonice la medicina tradicional indígena con las otras medicinas existentes en el país.

Sistema de Medicina Indígena, legalizado y funcionando con principios científicos.

14.1 Impulsar la investigación científica de la medicina tradicional para superar el empirismo

14.2 Capacitar en el área de la salud a los profesionales indígenas.

Proteger a la población indígena migrante mediante programas especiales.

Población indígena protegida del hacinamiento, de los riesgos del trabajo en las ciudades.

15.1 Crear un Centro de acogida y orientación para los indígenas migrantes.



Operativización de las acciones

1.1 Multiplicar y fortalecer unidades político-administrativas autónomas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, establecerá estrategias de negociación con las instancias oficiales competentes para fortalecer las comunas, establecer las circunscripciones territoriales y multiplicar entidades estatales como la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, y el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Pueblos del Ecuador, PRODEPINE, propendiendo a una creciente autonomía.

La Ley de Comunas debe ser reformulada, para que exprese su carácter político y no la actividad laboral. Por lo tanto el Estado deberá garantizar la independencia de las comunas deslindándolas de la competencia del Ministerio de Agricultura.

1.2 Lograr la declaración oficial del Estado ecuatoriano como Estado plurinacional

En primer lugar se generarán acciones para crear conciencia en la sociedad sobre la pertinencia de que el Estado ecuatoriano sea declarado plurinacional. El CODENPE, realizará un plan general de difusión de los derechos colectivos de los pueblos indios.

La CONAIE como instancia representativa de las nacionalidades indígenas del país, realizará una serie de diálogos con los bloques legislativos y el Poder Ejecutivo a fin de lograr consensos sobre la necesidad de declarar el carácter plurinacional del Estado ecuatoriano.

2.1 Reconocer las competencias políticas de las diferentes formas de organización de las nacionalidades indígenas

El CODENPE deberá formular los lineamientos necesarios para que las formas de organización política de las nacionalidades indígenas se constituyan como un sistema autónomo de manejo político que será legalizado.

2.2 Establecer políticas de Estado que permitan la incorporación de los indígenas en las diferentes instancias del Poder, Ejecutivo, Legislativo y Judicial

La CONAIE, en coordinación con CODENPE, PRODEPINE y la DINEIB diseñará las políticas de Estado y las estrategias para su consecución.

Base fundamental es difundir las propuestas indígenas de políticas estatales y generar opinión pública favorable.

Así mismo es importante la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas en el diseño, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que beneficien a los pueblos y nacionalidades indígenas a través de los representantes de base de las nacionalidades y pueblos indígenas.

2.3 Reforzar las reformas constitucionales y elaborar leyes secundarias

Las nacionalidades indígenas del Ecuador a través de la CONAIE se hallan realizando una serie de actos participativos con el objeto de analizar y estudiar las últimas reformas constitucionales y las leyes secundarias vigentes, para luego reforzar las reformas constitucionales y elaborar las respectivas leyes secundarias.

2.4 Elaborar la Ley Orgánica de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Con la misma estrategia anterior elaborar la Ley Orgánica de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, y definir:

  • Filosofía y concordancia con los principios y convenios internacionales
  • Objetivo
  • Contenidos particulares.

Para la elaboración de esta ley la CONAIE cuenta con un equipo técnico especializado encargado de la sistematización, elaboración de leyes y reformas pertinentes y seguimiento de su aprobación.

Para el cumplimiento y garantía de los derechos consagrados en la Constitución Política vigente y las respectivas leyes, se establecerá la Procuraduría de las Nacionalidades Indígenas que será un órgano autónomo con funciones y atribuciones específicas integrados por delegados de las nacionalidades indígenas y asesores legales.

2.5 Establecer reformas legales que permitan el acceso a representantes de las nacionalidades en las diferentes instancias especializadas

El equipo técnico especializado de la CONAIE mediante consulta con las bases estudiará mecanismos pertinentes para establecer la representatividad en los respectivos órganos estatales.

Así mismo la CONAIE invitará a todos los profesionales indígenas a cursos de actualización y especialización con el objetivo de conformar cuadros académicos y técnicos propios.

2.6 Establecer mecanismos para concertar acuerdos entre el sistema jurídico oficial y el sistema jurídico tradicional

La CONAIE integrará un equipo jurídico que investigue, analice y sistematice los sistemas jurídicos de los pueblos indios y establezca su compatibilidad con el sistema jurídico oficial.

Además para favorecer el pleno ejercicio de la justicia se nombrarán traductores de las diferentes lenguas en las distintas instancias judiciales.

3.1 Elaborar la Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas y sus respectivas competencias

Se deberá realizar un inventario de las tierras y territorios de comunidades y nacionalidades indígenas, mediante un censo que lo realizará el CODENPE en coordinación directa con la CONAIE y tomando en cuenta estudios anteriores realizados, como por ejemplo, el mapeo de comunidades elaborado por el Sistema de Investigación y Desarrollo Comunitario, COMUNIDEC. Este censo deberá arrojar datos relativos a:

  • Ubicación geográfica de las circunscripciones territoriales indígenas.
  • Límites y superficie.
  • Calidad de suelos.
  • Acceso al riego.
  • Población, densidad, pirámide de edad.
  • Lengua, identidad cultural e histórica.
  • Organización política de la comunidad.
  • Infraestructura.
  • Cultivos.
  • Biodiversidad.

Los datos censales serán analizados y sistematizados por una comisión técnica integrada por representantes indígenas, especialistas y delegados del gobierno, a fin de establecer políticas estatales, asignación de recursos y un plan de acción que conduzca hacia la autonomía y autogestión de las nacionalidades indígenas en las circunscripciones territoriales. Esta comisión técnica realizará el seguimiento y monitoreo de las acciones previstas en el plan que serán ejecutadas por los ministerios y organismos competentes en coordinación con el consejo de gobierno de la CONAIE.

Financiamientos adicionales se buscarán a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Banco Mundial, Fondo Indígena y organismos multilaterales.

En lo que respecta a la legalización y titulación de las nacionalidades y pueblos indígenas y a la adquisición de tierras comunales se concretará a través de PRODEPINE mediante la creación de un fondo especial para tierras y territorios. Prioridad tendrán las comunidades que mantienen antiguos conflictos por tierras.

En la búsqueda de garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la CONAIE tramitará la creación de un defensor de los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas al interior de la Defensoría del Pueblo, el mismo que velará por la vigencia de la Ley de Circunscripciones Territoriales y establecerá mecanismos de evaluación y seguimiento a todos y cada uno de los derechos consagrados.

3.2 Promulgar leyes que protejan a las circunscripciones territoriales indígenas de la explotación devastadora de sus recursos

La CONAIE, con su equipo técnico elaborará un anteproyecto de ley que exprese las demandas de los pueblos indios orientadas a proteger su medio ambiente y racionalizar el uso de sus recursos naturales.

Esta ley deberá reflejar los derechos de soberanía que garantizan la decisión de los pueblos sobre los recursos existentes en sus territorios. En caso de explotación, los pueblos indios deberán ser los primeros beneficiarios.

3.3 Expedir una ley que reconozca los derechos colectivos a la biodiversidad existente en tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas

La CONAIE en unión con las entidades ecológicas continuará impulsando acciones en el Congreso Nacional a fin de que se reconozcan los derechos colectivos a la biodiversidad existente en tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Al mismo tiempo elaborará un proyecto de ley que garantice a los pueblos indios la propiedad colectiva, el uso y manejo de la biodiversidad existente.

Se propenderá la realización de cursos de especialización para los indígenas con el objeto de sistematizar y socializar el conocimiento y la información que tienen sobre la biodiversidad existente en sus tierras y territorios.

4.1 Establecer mecanismos para mejorar las condiciones de vida y privilegiar la atención a las comunidades indígenas mediante elaboración de planes prioritarios de desarrollo

La CONAIE, en unión de CODENPE, PRODEPINE, diferentes ministerios y organismos nacionales e internacionales delineará planes y programas de atención prioritaria para las comunidades indígenas a fin de impulsar su desarrollo.

El CODENPE y la CONAIE identificarán una planificación estratégica de Macroproyectos y fomentarán la capacidad de gestión de recursos nacionales e internacionales.

5.1 Elaborar y poner en marcha programas de impulso económico

La CONAIE en unión con los diferentes ministerios propenderá a la dotación de infraestructura básica, vial, hospitalaria, sanitaria, electricidad y comunicaciones a las comunidades indias.

Así mismo se elaborará y se pondrá en marcha, programas para diversificar la economía y la producción, proyectos agroindustriales a fin de generar mayor valor agregado a las comunidades indias. Se crearán redes propias de comercialización a nivel nacional e internacional y se fomentarán el etno y ecoturismo.

El CODENPE por su parte se halla empeñado en institucionalizar instancias financieras de los pueblos y nacionalidades indígenas. Los recursos logrados serán manejados por los propios pueblos. Así mismo se creará fondos crediticios de carácter fiduciario para preinversión.

6.1 Dotar a las comunidades indígenas de medios e instrumentos necesarios para la producción

Las nacionalidades indígenas del Ecuador mediante acción de la CONAIE y CODENPE gestionarán porcentajes de las rentas del Estado para la adquisición de tierras agrícolas comunales. Asimismo se establecerá un programa emergente de riego para las comunidades indígenas que más lo requieren, el diagnóstico de esta necesidad se desprende del Censo que se realizará para la delimitación de las jurisdicciones territoriales.

Así mismo se gestionará la dotación de infraestructura básica vial, hospitalaria, sanitaria, de electricidad y comunicaciones a fin de crear las condiciones indispensables para superar el aislamiento y la marginación. CODENPE tiene entre sus objetivos establecer una política de relaciones interinstitucionales entre los diferentes ministerios y entidades públicas, lo cual garantizará la operatividad de esta acción.

Entre los programas de fomento de la producción se establecerán estudios sobre:

  • Proyectos agroindustriales a fin de generar mayor valor agregado a las comunidades.
  • Diversificación de la economía y de la producción.
  • Creación de redes de comercialización tanto a nivel interno como internacional.

7.1 Investigar las tecnologías propias

La CONAIE tramitará para profesionales y técnicos indígenas becas de especialización en diferentes ramas científicas y técnicas para la formación de cuadros necesarios para la investigación científica y aplicación y difusión de las tecnologías propias.

7.2 Adaptar tecnologías modernas de acuerdo a las investigaciones científicas y culturales

La CONAIE tramitará para profesionales y técnicos indígenas becas de especialización en diferentes ramas científicas y técnicas para la formación de cuadros necesarios para la investigación científica y aplicación y difusión de las tecnologías modernas aplicables a la realidad indígena.

8.1 Valorar e impulsar el desarrollo de las culturas

La CONAIE conjuntamente con la DINEIB y CODENPE conformarán un equipo de especialistas para investigar y difundir los valores de la cultura material y espiritual de los pueblos indios y posibilitar el acceso de las culturas indígenas a los avances científicos y tecnológicos modernos sin atentar contra sus valores propios.

Los valores estéticos, éticos, sociales, comunitarios, ecológicos y religiosos implícitos en las culturas de los pueblos deberán ser promovidos mediante políticas adecuadas.

Por otra parte se establecerán modelos culturales que motiven la expresión de los valores propios en el teatro, cine, artes plásticas, videos, literatura, música, danza, y rituales, lo que requiere de medios para su fomento: locales apropiados, apoyos económicos y subvenciones especiales.

Asimismo la cultura tecnológica propia recibirá impulso, y se abrirá a los avances científicos y tecnológicos modernos sin atentar contra sus valores específicos. CODENPE creará un fondo especial para la investigación y formación de recursos humanos en coordinación con FUNDACYT.

PRODEPINE buscará formas para incrementar becas de estudios universitarios y de especialización para estudiantes indígenas destacados.

8.2 Abrir espacios a las culturas indígenas en los organismos e instituciones públicas o privadas existentes

La CONAIE conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura, la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", con el Instituto de Patrimonio Cultural, las universidades y escuelas politécnicas, las bibliotecas nacionales, la FLACSO, ILDIS y los medios de comunicación colectiva, determinarán estrategias y mecanismos para abrir espacios a las culturas indígenas.

De la misma manera la CONAIE en cooperación con la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, el Instituto Científico de Culturas Indígenas ICCI, el Centro de Estudios Pluriculturales, y otros organismos culturales delinearán proyectos para investigar, rescatar, difundir y desarrollar las culturas indígenas.

Entre los proyectos posibles se incluirán: el inventario cultural de las nacionalidades y pueblos indígenas, la preservación de los vestigios arqueológicos y lugares sagrados, creación del museo de las culturas indias, instalación del banco de vestimentas y objetos rituales, entre otros.

9.1 Introducir en la Reforma Educativa el carácter pluri e intercultural del Ecuador

El Ministerio de Educación y Cultura apoyado en la DINEIB se basará en el carácter pluricultural del país para la reforma educativa.

9.2 Trabajar en el curriculum desde las propuestas educativas de la DINEIB

La DINEIB continuará impulsando una política educativa descolonizadora pero abierta a los aportes positivos de otras culturas, basada en la sabiduría popular y enraizada en la vida cotidiana de los pueblos.

La actualización del curriculum profundizará el vínculo estrecho que tienen las culturas indias con la naturaleza.

9.3 Apoyar los programas de la DINEIB en lo que se refiere a la alfabetización en sus lenguas maternas

El Ministerio de Educación y Cultura y la DINEIB en unión con la UNESCO establecerá una campaña de alfabetización en las lenguas de cada nacionalidad con dedicación exclusiva a las comunidades indígenas. Se dará prioridad a la alfabetización de las mujeres indígenas.

10.1 Incorporar los derechos lingüísticos de los pueblos y nacionalidades indígenas al ordenamiento jurídico del Estado ecuatoriano

Elaborar la Ley de Normalización del Uso de las Lenguas Indígenas, para lo cual la CONAIE conformará un equipo de especialistas integrado básicamente por lingüistas, abogados, sociólogos, comunicadores, antropólogos. La ley tiene que determinar el derecho a conocer y usar las lenguas propias, y proteger los derechos lingüísticos en la administración pública, en la enseñanza, en los medios de comunicación, en las actividades profesionales, en el campo laboral. Esta ley ayudará a proscribir la discriminación por razón de la lengua.

Los Municipios con alto porcentaje de población indígena promoverán actividades para ampliar el uso de las lenguas originarias fuera del ámbito familiar y escolar.

11.1 Crear el Instituto de las Lenguas Originarias

El Instituto de las Lenguas Originarias será el organismo rector de la defensa y valorización de las lenguas indias. Estará integrado por delegados de las propias nacionalidades indígenas, lingüistas, semiólogos y dirigentes de la CONAIE.

Entre sus objetivos constará realizar planes de investigación científica de las lenguas en los campos fonológico, morfológico y semántico, léxico y etimológico, y publicar y difundir sus resultados. Se buscará el auspicio de organismos internacionales como la UNESCO, interesados en salvar las lenguas en peligro.

Un equipo integrado por especialistas y hablantes de cada una de las lenguas llevará a cabo las investigaciones científicas para apoyar al desarrollo de las lenguas indígenas: kichua, shuar, kofán, siona-secoya, waorani, tsachi-tsachila, awapit.

11.2 Impulsar el paso de lenguas orales a lenguas escritas

Se adoptarán medidas encaminadas a la promoción del uso de las lenguas indígenas potenciando las posibilidades de utilización efectiva en: la radiodifusión, prensa y publicaciones, cinematografía, teatro y espectáculos, medios de reproducción de imagen y sonido

A tal efecto se incluirán artículos especiales en la Ley de Normalización del Uso de las Lenguas Indígenas.

El Instituto de Lenguas Originarias promoverá iniciativas para fomentar el uso de las lenguas indias en todos los ámbitos de la vida social.

12.1 Crear políticas estatales que favorezcan la atención a la salud de los pueblos y nacionalidades indígenas

La política estatal incluirá aspectos como salud preventiva, superación de la desnutrición, salubridad, valoración y difusión del conocimiento ancestral sobre el uso curativo de las plantas medicinales y rituales curativos que constituyen apoyo emocional necesarios para la salud mental, física y comunitaria.

12.2 Establecer mecanismos para velar por la salud de la población indígena, superar la desnutrición, raquitismo, morbi-mortalidad infantil, insalubridad, enfermedades endémicas y pandemias

Se desarrollarán campañas masivas de vacunación, desparasitación, nutrición dando énfasis a la nutrición infantil y a la madre gestante y lactante y de dotación de yodo en las comunidades con presencia persistente de bocio.

Programas de atención primaria a la salud se desarrollarán de forma transversal en todo el sistema educativo. Y así mismo se facilitarán cursos y talleres a mujeres indígenas que constituyen eje fundamental en la vida familiar y de la comunidad.

13.1 Crear el Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador y dotar a las comunidades de centros primarios de atención a la salud

La CONAIE impulsará la creación del Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del

Ecuador adscrito al Ministerio de Salud. Desde esta instancia se organizarán los centros primarios de atención a la salud, ubicados en las comunidades indígenas. Para su organización y funcionamiento se tomará como referencia la experiencia del JAMBI HUASI de Otavalo que lleva 5 años de funcionamiento y realiza atención médica indígena vinculada a las prácticas culturales, al medio ambiente y que al mismo tiempo ofrece atención médica alopática.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, por sus peculiares características podrían apoyar proyectos como el descrito anteriormente.

14.1 Impulsar la investigación científica de la medicina tradicional para superar el empirismo

El Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, llevará a cabo programas de investigación y sistematización de la medicina tradicional indígena, con el objeto de que se convierta en un sistema científico de valor universal. Para esto se integrará un equipo de profesionales indígenas y no indígenas especializados en la materia.

14.2 Capacitar en el área de la salud a los profesionales indígenas

El Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador promoverá un plan general de capacitación en atención a la salud y medicina. Las secretarías de salud de las organizaciones de base serán responsables de identificar al personal idóneo y darles seguimiento.

15.1 Crear un Centro de acogida y orientación para los indígenas migrantes

En las grandes ciudades del país se establecerán Centros de acogida y orientación para los indígenas que migran. Estos centros realizarán varias acciones entre otras:

  • Advertir sobre los riesgos de trabajo.
  • Brindar información sobre posibles fuentes de trabajo, centros de salud, orientación jurídica, vivienda.
  • Valoración del estado de salud y odontológico.
  • Orientación sobre el funcionamiento urbano.
  • Realización de actividades culturales.
  • Talleres sobre leyes laborales y de seguridad social.
  • Adecuación de las lenguas y culturas indígenas a la vida urbana.

Evaluación, seguimiento y ajuste del Plan Operativo de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador

Para la evaluación, seguimiento y ajuste de este Plan Operativo, se deberá organizar una Comisión permanente de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, la cual estará integrada paritaria y descentralizadamente, por representantes del Estado y la sociedad civil involucrada en este plan.

La Comisión de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador deberá coordinar sus acciones con los restantes integrantes del Plan Operativo de Derechos Humanos; elaborar los cronogramas de actividades respectivos, así como los indicadores de financiamiento y gastos y los indicadores de resultados, entre otros.

Además, para el primer trimestre del año 2002, esta Comisión deberá preparar un documento que resuma las acciones en marcha y/o concluidas del Plan Operativo de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador.

Este documento deberá formar parte del Plan Nacional de Derechos Humanos. Resultados 2003, que los actores involucrados, tanto del Estado como de la sociedad civil, deberán dar a conocer al país.

Bibliografía

Almeida, Ileana; Almeida Vinueza, José; et al, "Indios", Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990, Ediciones Abya -Yala, Quito,1992.

Almeida, Ileana; et al, "Léxico Político Ecuatoriano", Instituto Latinoamericano de Investigación Social, ILDIS, Quito, 1994.

Almeida, Ileana; Arrobo Rodas, Nidia, "En defensa del pluralismo y la igualdad", Los Derechos de los Pueblos Indios y el Estado, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1998.

Almeida, Ileana, "Historia del Pueblo Kechua" abrapalabra editores, Quito, 1999.

Arrobo Rodas, Nidia, "Para que no tenga cabida el silencio", Ponencia del Seminario de Linguapax, Cochabamba, Bolivia, 3 de octubre de 1996.

Arrobo Rodas, Nidia, "Situación Jurídica de la Población Originaria", Trabajo presentado en ALASEI-Bonn, Alemania, 1 de Diciembre de 1995.

Barsky, Osvaldo, "La Reforma Agraria Ecuatoriana", Segunda Edición, Corporación Editora Nacional, Quito, 1988.

Boll, Vincent; Conejo, Mario, et al, "Identidad Indígena en las Ciudades", Fundación Hanns Seidel, Quito, 1997.

CONAIE, "Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador", Nuestro Proceso Organizativo, Segunda Edición, Ediciones Tincui, Abya - Yala, Quito, 1989.

CONAIE, et al, "Constitución Política del Estado Plurinacional", Documento elaborado por la Asamblea Nacional de los Pueblos: Todas las voces a la constituyente, para la Asamblea Nacional Quito, enero de 1997.

CONAIE, "Mesa de Concertación sobre Nacionalidades o Pueblos Indígenas", documento final presentado en la Asamblea Nacional, Quito 13 de marzo de 1998.

CONAIE, "Análisis de las reformas constitucionales vigentes", Baños, julio 1998.

Constitución Política del Ecuador, 1998.

Convenio 169 de la OIT: Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.

Dussel, Enrique, "El Encubrimiento del Otro", Hacia el origen del mito de la modernidad, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1994.

ECUARUNARI, "Manual de la medicina Indígena de los Pueblos Quichuas del Ecuador", sin fecha.

Girardi, Giulio, "Los excluidos ¿Construirán la Nueva Historia? El Movimiento Indígena, Negro y Popular, Centro Cultural Afroecuatoriano y Ediciones Nicarao, Quito, 1994.

Girardi, Giulio, "La Autodeterminación Política de los Pueblos Indios", Ediciones Abya-Yala, Quito, 1996.

Gobierno Vasco, "Ley de Normalización del Eusquera" Imprenta Estudios Gráficos ZURE S.A, Bilbao, 1986.

Hudelson, John Edwin, "La Cultura Quichua de Transición", su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1987.

LLanos Vega, Ana, "Curriculo Comunitario, Una práctica educativa con participación comunitaria", Primera Parte, Producciones AMER, Quito, 1993.

OPIP: Documentos de la histórica marcha a Quito por legalización de territorios. Quito, abril de 1992.

Proaño, Leonidas Mons, "La Tierra es Vida", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Quito, 1990.

Proaño, Leonidas Mons, "La Opción por los Pobres", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Quito, 1990.

Proaño, Leonidas Mons, "La Cultura Indígena", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Quito, 1990.

Proaño, Leonidas Mons, "El Profeta del Pueblo", Editor: Estuardo Gallegos, Co-edición Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Ciudad, FEEP, CEDEP, Quito 1992.

Sanchez-Parga, José, "Población y Pobreza Indígenas", Edición Centro Andino de Acción Popular - CAAP, Quito, 1996.

Sánchez Carrión, José María, "Lengua y Pueblo" Edit. Elkar, Donostia, l980.

Sánchez Carrión, "Un Futuro para Nuestro Pasado", Claves para la recuperación del Eskara y teoría social de las lenguas" Gráficas Lizarra, SL Estella, Navarra, 2da edición, 1991.

Walzer, Mihchael, "Tribalismo Moderno", Revista Facetas No. 99, Washigton, Information Agency, Versión en español, 1993.

Ziolkowski, Mariusz; Rohr, Elizabeth; et al, "Ecuador Indígena", Simbolismo y Cotidianidad, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1987.

 


© Asociación Americana de Juristas, AAJ - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Tercera edición enero 2000. ISBN 9978-94-014-2 Plan Operativo de Derechos Humanos. Derechos de autor: 013063


 

Atrás  Inicio

 

 

Projeto DHnet | Equipe | Consultores | Ombudsman | Filiações | Apoios Institucionais | Prêmios Recebidos | Sítios Hospedados
Redes Glocais | Rede Estadual de Direitos Humanos RN | CDH e Memória Popular | CENARTE | Que tal uma parceria com a DHnet?

Blogs | Fórum | Notícias | Bate-papo | Postais | Álbum de Fotos | Enquetes | Mapa do Portal | Livro de Visitas | Tecido Social | Contato
1995-2007 © www.dhnet.org.br Copyleft - Telefones: 055-84-3221-5932 / 3211-5428 - dhnet@dhnet.org.br - Skype: direitoshumanos