| 
Antecedentes 1. Legal 
   Constitución Política y
       Acuerdos Internacionales.La Ley Orgánica y de Personal
       de la Policía Nacional.El Derecho Internacional de
       Derechos Humanos, que surge como nueva rama del Derecho Internacional.La Declaración de Viena en
       1993, que sugirió a todos los Estados que crearen un Plan Nacional de
       Derechos Humanos, mediante Decreto Ejecutivo No. 1527 del Registro
       Oficial No. 346 del 24 de junio de 1998, el señor Ex - Presidente
       Interino Dr. Fabián Alarcón Rivera, aprobó el Plan Nacional de Derechos
       Humanos propuesto por el Ministro de Relaciones Exteriores, el actual
       Gobierno ratificó el Proyecto y lo adoptó como Política del Estado,
       contando con el apoyo del señor Secretario General de la ONU, Kofi
       Annan, en su contexto de la Policía Nacional para que se respeten sus
       derechos humanos y también respetarlos.Plan Nacional de Derechos
       Humanos.Resolución No. 99-044-CGPN.-
       Artículo 1 sobre la necesidad de designar comisiones que ejecuten las
       acciones policiales determinadas luego, del análisis y debate sobre el
       documento "Derechos Humanos del Policía Nacional Ecuatoriano". 2. Históricos 
   La Declaración de los
       Derechos Humanos en la Revolución Francesa, tuvo un eco universal cuando
       la mayoría de los países del mundo acogieron en sus legislaciones
       aquellas célebres expresiones de libertad, igualdad y fraternidad, convirtiendo
       al hombre en el centro de referencia de la nueva Democracia, cuyos
       principios siguen vigentes pese a la evolución técnica, la cibernética y
       la electrónica que en general, tienden a transformar los valores
       tradicionales del convivir social de la humanidad.La garantía de los derechos
       del hombre y del ciudadano, necesita una Fuerza Pública. Esta Fuerza se
       instituye, por tanto, para beneficio de todos y no para utilidad
       particular de aquellos que la tienen a su cargo, así lo manifiesta la
       Declaración de los Derechos de la Revolución Francesa; en consecuencia,
       se afirma y justifica plenamente la permanencia del policía frente a la
       seguridad ciudadana y su "compromiso de cumplimiento de este
       postulado universal".La Constitución Política de
       la República del Ecuador en su Artículo 183 determina que la
       "Policía Nacional tendrá como misión fundamental garantizar la
       seguridad y el orden público", por tanto, constituye un deber del
       hombre policía y una obligación, institucional, velar por el cumplimiento
       de los Derechos Humanos de todos los ecuatorianos como el derecho a la
       vida, a la libertad, a la igualdad, etcétera, y a participar en todos
       los eventos que al respecto se implementaren.Finalmente, nuestra Constitución
       Política habla de deberes, derechos y garantías sin diferenciación,
       entre otras, sobre la condición profesional de los ecuatorianos; por lo
       tanto, el policía es parte de este todo y debe por ello ser protegido y
       garantizado por las leyes e instituciones públicas y privadas. Justificación 
La dinámica social al iniciar el
  siglo XXI exige un compromiso, solidario de cada una de las Instituciones
  para desde los diferentes sectores de competencia apoyar con acciones
  práctica y coherencia al respeto y vigencia de los Derechos Humanos,
  problemática que si no se la resuelve será la causa de la destrucción de las
  sociedades. 
Para todos es conocido que el
  índice de violación de los Derechos Humanos ha aumentado considerablemente y
  toma, numerosas formas hasta las más inusitadas. 
El Ecuador no es la excepción a
  pesar de los esfuerzos aislados por mejorar las relaciones sociales con base
  al ejercicio respeto y vigencia de los Derechos Humanos. 
Los intereses particulares de
  quienes tradicionalmente han difundido el tema de los Derechos Humanos ha
  determinado que la Policía Nacional, que es la institución que cumple el
  encargo social de velar por los Derechos Humanos se vea desconocida tanto en
  sus acciones para cumplir con su misión, como en su derecho para hacerlo. 
La Institución ha respondido con
  una capacitación análisis y estudio sobre el tema que garantiza la capacidad
  para elaborar un Plan integral que sistematice las acciones y optimice los
  recursos iluminados por objetivos producto de investigaciones realizadas en
  los coloquios sobre Derechos Humanos en la institución y la ciudadanía. 
Es innegable la importancia que
  tiene para la comunidad policial continuar con el conocimiento y observación
  de los Derechos Humanos. En este sentido seguir adelante en el fortalecimiento
  de la capacitación a los policías en todos los programas de Derechos Humanos
  es necesario para mejorar las acciones de prevención policial y respeto a la
  ciudadanía. 
Para llevar adelante este proyecto
  se crearán las instancias operativas en cada uno de los Distritos Policiales
  encargadas de ejecutar efectivamente las diversas acciones planificadas
  previstas en el Plan. Objetivos Objetivo General 
Operativizar las estrategias
  previstas en el Plan Nacional de Derechos Humanos, a través de la planificación,
  ejecución y evaluación de acciones de prevención y control de la vigencia y
  ejercicio de los Derechos Humanos, a lo interno de la Institución y en la
  sociedad. Objetivos Específicos 
   Fomentar la participación de la
       Policía Nacional en todos los programas de los Derechos Humanos que
       justifiquen su presencia.Apoyar a la Policía Judicial
       en el proceso de modernización, capacitación, tecnificación y
       equipamiento que garantice el cumplimiento de su misión en beneficio de
       la colectividad, enmarcado en el respeto de los Derechos Humanos.Generar políticas sociales,
       económicas y culturales que promocionen el desarrollo y defensa de los
       miembros de la Policía Nacional.Participar en la Comisión
       Nacional de los Derechos Humanos con un delegado y crear la Oficina
       Central de Coordinación y Enlace de los Derechos Humanos en la
       Comandancia General de Policía para que se canalice las gestiones con la
       sociedad civil.Promover reformas legales de
       los instrumentos jurídicos internos de la Policía Nacional que
       viabilicen la efectiva vigencia de los Derechos Humanos dentro y fuera
       de la Institución, ejerciendo el derecho a la defensa.Desarrollar procesos de
       información a la opinión pública de las acciones emprendidas por la
       Policía Nacional en pro de los Derechos Humanos. Plan Operativo de
  Acción : objetivos específicos
 
   
    | 
1. Fomentar la participación de
    la Policía Nacional en todos los programas de los Derechos Humanos que
    justifiquen su presencia |  
1.1 Educación y capacitación sobre Derechos
  Humanos a todos los miembros de la Institución. Acciones:  
   Se determinará como Política
       Institucional la educación y capacitación de sus miembros sobre los
       Derechos Humanos; para lo cual, a través de la Dirección Nacional de
       Educación de la Policía Nacional, se deberá incluir en el Pensum de
       Estudios de todas las escuelas de Formación Policial, el programa
       correspondiente. 
   Insertación en el Plan de
       Reentrenamiento Policial, los módulos de Derechos Humanos. 
   Creación de una Secretaría Interna
       Institucional sobre la Defensa de los Derechos Humanos para que cumplan
       las funciones de planificación, coordinación, organización, difusión y
       evaluación de las actitudes. 
   Realización de convenios en
       forma permanente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
       Derechos de los Refugiados ACNUR, Capítulo Ecuador. 
   Internalización a través de
       sesiones de reflexión y evaluaciones de los oficiales superiores de los
       derechos que tienen los oficiales subalternos y más personal policial de
       la institución. 
   Ampliación de los convenios
       internacionales, con la intermediación y coordinación del Ministerio de
       Relaciones Exteriores sobre los temas consagrados en la
       "Declaración Universal de Derechos Humanos" del 10 de
       diciembre de 1948, en París, Resolución No. 217 de la ONU, entre ellos:
       El Derecho a la Vida; El Derecho a la Integridad Personal y al Trato
       Humano; La Libertad y Seguridad Personal; El Derecho a las Garantías
       Judiciales; Derechos de Nacionalidad, Residencia, Circulación y Asilo;
       Los Derechos del Niño y la Familia; sobre Principios y Normas contra el
       Genocidio, Tortura, Esclavitud, Piratería, Toma de Rehenes,
       Narcotráfico; Las Coordinaciones de la Policía con los Organismos
       Proteccionistas, por ejemplo el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
       Unidas para los Refugiados). 
1.2 Gestión ante las instituciones
  encargadas de velar por los Derechos Humanos para que internalicen y
  defiendan los Derechos Humanos de los Policías. Acciones: 
   Creación de un organismo
       defensor de los Derechos Humanos institucionales, encargado de coordinar
       las políticas pertinentes con los organismos nacionales y extranjeros de
       derechos. 
   Sesiones de trabajo para
       comprometer e involucrar a los organismos de Derechos Humanos en la
       protección y garantía de los Derechos Humanos del policía, ante el
       peligro y situaciones de riesgo del personal policial y ante denuncias
       maliciosas e infundadas. 
1.3 Difusión de la Doctrina de
  Derechos Humanos a lo interno y externo de la Institución. Acciones: 
   Editar un Texto sobre
       Derechos Humanos. 
   Editar una revista trimestral
       en la que se mantenga la información de todas las acciones que realiza
       la Policía Nacional en este campo. 
   Editar folletos, trípticos,
       afiches y videos, promoviendo las acciones y logros alcanzados. 
   Editar programas permanentes
       en Radio Vigía con la participación ciudadana y miembros de la
       Institución. 
   Editar carteleras del Código
       de Comportamiento de Derechos Humanos en todas las unidades. 
1.4 Creación de la Doctrina Policial
  de Derechos Humanos; para que orienten las acciones policiales. Acciones: 
   Formar una comisión mixta
       integrada por Oficiales Generales, Superiores y delegados de las
       organización de Derechos Humanos para estudio y análisis de la propuesta
       de la Escuela de Estado Mayor; sobre Derechos Humanos del Policía
       ecuatoriano. 
   Crear un Código de
       Comportamiento en el campo de los Derechos Humanos, relacionado con la
       Doctrina Policial a fin de ser observado permanentemente por los
       miembros de la Institución. 
   Legalizar la Doctrina
       Policial de Derechos Humanos sometiendo a la aprobación de los
       organismos institucionales pertinentes a fin de que tengan el carácter
       de obligatorio. 
1.5 Financiamiento de los programas de
  Derechos Humanos. Acciones: 
   Realizar los convenios con
       organismos internacionales de Derechos Humanos y las ONG's, para
       canalizar en forma directa los aportes económicos, mediante convenios
       con el Comando General de la Policía Nacional para la capacitación y
       difusión a lo interno de la institución. 
   Alcanzar del Gobierno
       Nacional la creación y aprobación de una partida presupuestaria especial
       para este proyecto. 
   Auto financiamiento de
       recursos económicos a través de las Cámaras de Comercio, Banca Privada y
       sectores empresariales y laborales. 
1.6 Coordinación con los organismos de
  la Administración de Justicia. Acciones: 
   Elaborar un diagnóstico de
       los espacios en los que se violan los Derechos Humanos. 
   Diseñar y difundir los
       correctivos más idóneos para mejorar los Derechos Humanos. 
   Educar y capacitar al
       personal operativo en el conocimiento de todos los organismos
       jurisdiccionales. 
   Sesiones de evaluación
       conjunta mediante un cronograma permanente de trabajo.   
   
    | 
2. Apoyar a la Policía Judicial
    en el proceso de modernización, capacitación, tecnificación y equipamiento que
    garantice el cumplimiento de su misión en beneficio de la colectividad,
    enmarcado en el respeto de los Derechos Humanos |  
2.1 Actualización y especialización a
  todo el personal de acuerdo con la jerarquía y los roles. 
2.2 Tecnificación en aspectos administrativos
  informáticos y de especialización para optimizar los procesos. Acciones: 
   Cursos básicos para la
       formación de nuevos Agentes de la Policía Judicial en números
       suficientes que permitan completar los orgánicos de las diferentes
       Jefaturas a nivel nacional. 
   Cursos de especialización,
       previa selección de personal, para preparar técnicos y peritos en las
       diferentes disciplinas y áreas en materia de Policía Judicial. 
   Cursos de Administración a
       dictarse a nivel de Oficiales Superiores que ejerzan las diferentes
       Subdirecciones, Jefaturas y Departamentos de la Policía Judicial. 
   Seminarios
       Interinstitucionales; debidamente planificados a efectuarse con la
       participación de miembros de la Función Judicial del Ministerio Público,
       de la Policía Judicial y más unidades especiales de la Policía Nacional,
       a fin de determinar los mecanismos que permitan un ágil desenvolvimiento
       y una estricta aplicación de las normas constitucionales y legales
       vigentes en beneficio de la administración de justicia. 
   Seminarios y Conferencias a
       nivel internacional; dictados por autoridades y profesionales
       calificados de instituciones afines a la Policía Judicial y a más
       unidades especiales de la Policía Nacional, a fin de determinar los
       mecanismos que permitan un ágil desenvolvimiento y una estricta
       aplicación de las normas constitucionales y legales vigentes en
       beneficio de la administración de justicia. 
   Seminarios y Conferencias a
       nivel internacional; dictados por autoridades y profesionales
       calificados de instituciones afines a la Policía Judicial, con el fin de
       actualizar los conocimientos y procedimientos técnicos científicos
       nuevos, aplicados para el descubrimiento de los delitos. 
2.3 Optimizar los recursos técnicos
  humanos y materiales a través de una administración ágil y eficiente. Acciones: 
   Optimizar el comportamiento
       de las correspondientes estructuras orgánica y funcional de la Dirección
       Nacional de las Jefaturas Provinciales, de acuerdo a las resoluciones
       adoptadas por el Consejo Directivo de la Policía Judicial. 
   Ofrecimiento de facilidades
       para la organización del Centro de Inteligencia Antidelincuencial de la
       Dirección Nacional de la Policía Nacional. 
   Estructuración y
       funcionamiento del Departamento de Coordinación y Planificación de la
       Policía Nacional. 
   Elaboración, desarrollo y
       ejecución de un programa único de informática para todo el Servicio de
       la Policía Judicial, en coordinación con las políticas diseñadas para el
       efecto por el Comando General y la Dirección Nacional de Comunicaciones
       de la Policía Nacional. 
   Elaboración del Manual de
       Procedimientos de la Policía Judicial. 
   Elaboración de los
       Reglamentos Internos para la Dirección Nacional, las Subdirecciones,
       Departamentos, Secciones, Jefaturas y Subjefaturas de la Policía
       Judicial. 
   Creación de las Unidades de
       Inspección Ocular Técnica en cada una de las Jefaturas y Subjefaturas,
       bajo la responsabilidad de la Subdirección Técnica y Científica de la
       Policía Judicial. 
   Preparación y distribución de
       documentos administrativos únicos a ser utilizados en todas las
       dependencias de este servicio policial. 
   Establecimiento de un
       mecanismo de coordinación entre la Policía Judicial y el Ministerio
       Público, encaminados a agilitar las investigaciones, cumpliendo
       estrictamente con las normas legales y constitucionales. 
   Creación del Departamento de
       Comunicación Estratégica y Protocolo de la Dirección Nacional de la
       Policía Judicial. 
   Mejoramiento de la
       disponibilidad de recursos humanos técnico y materiales en los Departamentos
       de Criminalista y Medicina Legal. 
   Optimización de las acciones
       operativas por parte de los miembros de la Policía Judicial, en las
       investigaciones de campo. 
2.4 Equipamiento con los recursos más
  esenciales para cubrir las necesidades encontradas en el diagnóstico. Acciones: 
   Detección de necesidades. 
   Priorización de necesidades. 
   Elaboración del presupuesto
       siguiendo las normas establecidas. 
   Aprobación del presupuesto. 
   Adquisición de acuerdo con
       las normas establecidas.   
   
    | 
3. Generar políticas sociales,
    económicas y culturales que promocionen el desarrollo y defensa de los
    miembros de la Policía Nacional |  
3.1 Mejoramiento de las condiciones de
  salud a través del cumplimiento de acciones mediatas e inmediatas de los servicios
  de salud y seguridad social que cubra las contingencias de enfermedad,
  maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y
  muerte; siendo éstos, extensivos para sus familias. Acciones: 
   Realizar convenios con
       seguros para que aquel que sea herido o pierda la vida, contará con un
       seguro que le garantice una vida digna en el primer caso, y la de su
       familia en el segundo. 
   Consecución de una pensión
       vitalicia otorgada por el Estado, para los familiares de policías que
       quedan en la más absoluta desprotección, cuando un miembro de la Policía
       Nacional haya muerto en el cumplimiento de su deber. 
3.2 La Dirección Nacional de Educación
  presentará proyectos para optimizar la formación profesional, técnica y
  actualizada a los miembros de la Policía Nacional, en las áreas específicas
  que demanda la institución y en otras que posibilite la formación integral, y
  alcanzar niveles de excelencia. Acciones: 
   Creación de una normativa
       para que los miembros de la Policía Nacional cuenten con facilidades
       para desarrollar actividades de formación complementarias, que
       fortalezcan la preparación individual y profesional. 
   Destinación de porcentaje
       importante de su Presupuesto General para la óptima formación de sus
       miembros. 
   Realización de convenios con universidades
       nacionales o extranjeras y centros especializados de estudios
       superiores, para la consecución de una óptima formación de sus miembros. 
   Conformación de entidades
       profesionales al interior de la Policía Nacional, encargadas de la investigación
       y actualización de los conocimientos y aspectos técnico-científicos
       relacionados con la actividad policial. 
   Permanente coordinación con
       organismos y cuerpos colegiados de profesionales existentes en la
       comunidad para establecer una adecuada interrelación con ellos y lograr
       una retroalimentación sobre la base de las necesidades reales de la
       sociedad. 
3.3 Propiciar una seguridad laboral en
  consideración que los miembros de la Policía Nacional están bajo el amparo de
  la Constitución Política y Leyes Policiales. Acciones: 
   Sesiones de trabajo con las
       autoridades gubernamentales con el propósito de que los miembros de la
       Policía Nacional contarán con una remuneración, acorde a la situación
       económica del país, que estimule un óptimo desempeño profesional y
       permita al miembro policial vivir con dignidad. 
   Diseño de un cronograma de
       trabajo para mejor cumplimiento. 
   Crear una normatividad
       tendiente a solucionar a los riesgos inherentes a su ejercicio
       profesional con una ley y reglamentos especiales. 
   Presentar proyectos
       económicos para que el personal de la Policía Nacional sean indexados
       periódicamente en función del índice de inflación proporcionado por el
       Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en forma periódica. 
   Elaborar los cuadros de pases
       considerando que el miembro policial sea destinado a una unidad
       geográfica cerca de su entorno familiar, a fin de conseguir que su
       adaptación a su nuevo lugar de trabajo sea la más adecuada, logrando de
       esta manera eficiencia en el servicio policial. 
3.4 Establecer coordinaciones con
  instituciones que posean programas de vivienda para que los miembros de la
  Policía Nacional sean beneficiados de los mecanismos institucionales para el
  acceso a planes de vivienda que se encuentren al alcance de su ingreso
  económico personal. Acción: 
   Se establecerá la
       coordinación y enlace con entidades gubernamentales encargadas de
       brindar solución a la problemática habitacional, a fin de conseguir la
       asignación de cupos para que el personal policial participe en los
       programas de vivienda. 
3.5 La Policía Nacional incorporará en
  su base conceptual la diversidad y multiculturalidad, de acuerdo a las
  reformas Constitucionales. Acciones: 
   La cultura, la creación, la
       formación artística y a la investigación científica, a través de políticas
       permanentes que cultiven las más diversas manifestaciones culturales,
       así como los valores y manifestaciones que expresen el sentimiento del
       policía y su Institución. 
   Se debe programar para que el
       personal de la Policía Nacional coordine acciones con diversos grupos
       culturales del país conforme lo determina la Constitución. 
   Se fomentará la participación
       del personal policial en las diferentes organizaciones y eventos
       culturales existentes en la comunidad.   
   
    | 
4. Participar en la Comisión
    Nacional de los Derechos Humanos con un delegado y crear la Oficina Central
    de Coordinación y Enlace de los Derechos Humanos en la Comandancia General
    de la Policía para que se canalice las gestiones con la sociedad civil |  
4.1 Conformación de una sección Jurídica
  dentro del funcionamiento de las oficinas de Derechos Humanos a nivel
  Distrital, la misma que tendrá como misión fundamental la defensa de los
  Derechos Humanos del Policía, contra denuncias, calumnias y temerarias que
  atenten contra el prestigio Institucional y personal de sus miembros para la
  consecución de las sanciones legales y pecuniarias. Acción: 
   Elaboración de un Plan para
       la conformación de la Sección Jurídica que prevea personal, recursos
       técnicos y materiales, la coordinación y asesoría de las organizaciones
       internacionales de Derechos Humanos. 
4.2 Coordinación necesaria entre estas
  entidades Defensoras de los Derechos Humanos, con esta Dependencia Policial,
  a fin de procurar llegar al total esclarecimiento sobre casos en que
  determinados miembros policiales pueden incurrir, en estos ilícitos, que vaya
  en desmedro de la buena imagen institucional, al violar estos principios
  consagrados en la Constitución, acuerdos y más convenios internacionales. Acciones: 
   Elaboración de un Plan con el
       respectivo cronograma que contemple la coordinación con organismos de
       Defensa de los Derechos Humanos para que las acciones de los Policías
       sean valoradas en su verdadera dimensión, se castigue a quien tenga que
       hacerlo y se respete a quien en cumplimiento de su deber haya realizado
       acciones en las cuales han sido violados sus derechos policiales. 
   Las diversas actuaciones
       policiales llevadas a cabo por miembros de la Institución, sobre actos
       relevantes efectuadas en el cumplimiento de su misión, deben darse a conocer
       a través de boletines de prensa, a los diversos medios de comunicación
       social. 
   Alcanzar de la ONU, que a la
       Policía Nacional del Ecuador, se le asigne los cupos que le corresponden
       en las "Operaciones de Apoyo de la Paz" en países destrozados
       por conflictos, de acuerdo a los reglamentos y convenios internacionales
       de la ONU, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.   
   
    | 
5. Promover reformas legales de
    los instrumentos jurídicos internos de la Policía Nacional que viabilicen
    la efectiva vigencia y los Derechos Humanos dentro y fuera de la
    Institución, ejerciendo el derecho a la defensa |  
5.1 Vigencia del fuero policial a
  través de Código Penal Policial y leyes conexas en la legislación. 
5.2 Conocimiento y prácticas de los Derechos
  Humanos a través de la enseñanza en las diferentes escuelas policiales, para
  que con conocimiento de éstos se exija por parte de la sociedad ecuatoriana
  su vigencia y por otro lado evite la violación de ellos, todo ésto, a través
  de un total conocimiento de los Derechos Humanos. Acción: 
   Incorporar en el Pensum de
       estudios de las diferentes escuelas policiales, sea para Oficiales,
       Clases y Policías, el estudio de los Derechos Humanos. Para los miembros
       de la Policía Nacional que se encuentran laborando y no realizaron estos
       cursos, organizar estudios a distancia a través de módulos de
       aprendizaje con prácticas incluidas.(modalidad a distancia). 
5.3 Viabilización de los Derechos Humanos
  dentro de la Institución policial para que sus miembros desempeñen a
  cabalidad las labores asignadas por la Constitución de la República como
  Policía Nacional y como parte de la fuerza pública, así como los convenios
  internacionales. Acciones: 
   En los reglamentos internos
       hacer hincapié de la obligación que tienen los superiores hacia sus
       subalternos de garantizar su desarrollo intelectual, físico y moral,
       garantizando su forma de ser. 
   Sesiones de trabajo para
       evaluar las acciones de los señores Oficiales Generales Superiores,
       Subalternos, Clases y Policías en lo referente a los Derechos Humanos. 
   Ejercer el derecho a la
       Defensa ante denuncias infundadas, que perjudiquen el honor individual e
       institucional, ante las Cortes Nacionales, Internacionales y la
       comunidad internacional. 
   Alcanzar del Congreso
       Nacional el proyecto de Ley para la indemnización por parte del Estado
       para los miembros de la Policía Nacional, Aspirantes a Oficiales y a
       Policías siniestrados en actos de servicio. 
   Alcanzar del Congreso
       Nacional el endurecimiento de las penas mediante las respectivas
       reformas al Código Penal Común, ante la indignante muerte de Policías en
       el cumplimiento de sus funciones específicas, por acción de la
       delincuencia. 
   Incorporar al Artículo 493
       del Código Penal Común "o miembros de la Policía Nacional en
       ejercicio de sus funciones".   
   
    | 
6. Desarrollar procesos de
    información a la opinión pública de las acciones emprendidas por la Policía
    Nacional en pro de los Derechos Humanos |  
6.1 Implementación de la Oficina de
  Derechos Humanos de la Inspectoría General y Distritales Policiales. 
6.2 Seguimiento periódico de las
  gestiones institucionales en favor del respeto y vigencia de los Derechos
  Humanos que desarrollen las Dependencias Institucionales designadas para el
  efecto. Acciones: 
   Frente al considerando
       anterior, es preciso que la Policía Nacional dentro de su presupuesto
       general contemple las partidas presupuestarias necesarias para
       satisfacer los requerimientos económicos para la adquisición de
       armamento, comunicaciones, patrulleros, combustible, lubricantes,
       uniformes, insignias y más prendas de Estado que le permita a sus
       miembros responder al reto impuesto por la Constitución de la República
       y la sociedad ecuatoriana. 
   Se observe lo que manda la
       Ley de Personal, inciso tercero del artículo 97, primera parte que dice:
       "Los gastos de transporte y movilización del personal policial, con
       su familia y meneje de casa, sin distinción de grado o remuneración lo
       sufragará la Institución Policial a través del Jefe Financiero de la
       última Unidad o Reparto con anterioridad a su pase o comisión, en
       aplicación a la asignación presupuestaria". 
   Se observe estrictamente el
       tiempo que debe permanecer en el nuevo destino asignado por la superioridad,
       ésto es, mínimo dos años, en sitios que no se los considere de clima mal
       sano. 
   Que se cuente con un grupo de
       profesionales del Derecho, los mismos que establezcan la defensa
       personal y profesional del Policía. 
   Las oficinas de los Distritos
       de la Inspectoría General tendrán como misión fundamental garantizar los
       derechos individuales de las personas; cuyos objetivos propenderán a la
       exaltación y vigencias de los ideales, derechos, valores y virtudes del
       hombre; tendrá una participación humanista, investigativa y científica;
       caracterizada por la unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y
       permanencia, promover el desarrollo y difusión de las labores realizadas
       por estas dependencias a través de los medios de comunicación a nivel
       nacional. 
   Información a nivel nacional,
       sobre la realización del evento y la participación institucional en el
       mismo con el anuncio de la temática a tratarse. 
   Cobertura informativa y
       gráfica de las exposiciones realizadas por los representantes
       policiales. 
   Información sobre las
       conclusiones del evento y la participación relevante de la Policía
       Nacional. 
   De común acuerdo, con los
       organizadores de cada uno de los eventos, se promoverán conferencias de
       prensa con la participación de todos los medios de comunicación. 
   Según la magnitud de cada
       evento, se realizará la edición de las conferencias sustentadas por los
       representantes policiales, junto a una reseña sinóptica de los temas
       abordados por los participantes civiles, a fin de ser distribuidos en
       los niveles jerárquicos que se determinen previamente (Escuela de Estado
       Mayor, Escuela de Especialización y Perfeccionamiento, Escuela Superior
       de Policía, Escuelas de Formación de Policías, Comandos Provinciales,
       etcétera). 
   A fin de que el mensaje
       institucional sobre los Derechos Humanos expuestos en estos foros sea
       difundido entre los miembros de la Institución, se editarán videos de 15
       minutos de duración como máximo. 
   Se mantendrá un contacto muy
       cercano con la Oficina Central de Coordinación y Enlace de los Derechos Humanos
       de la Comandancia General, para informar sobre la participación
       institucional en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además de
       la oficina de coordinación se obtendrá el material informativo necesario
       para difundir las políticas sociales, económicas y culturales que se
       dicten para promover el desarrollo y defensa de los miembros de la
       Policía Nacional. 
   Para el cabal cumplimiento de
       estas acciones comunicacionales será indispensable se dicten las
       disposiciones pertinentes para que los profesionales del Servicio de
       Información Policial, tengan acceso a los documentos mencionados en el
       Plan diseñado y se presenten las facilidades del caso para su oportuno
       conocimiento, cobertura y ejecución de los trabajos planificados para
       cada evento. 
   Que el Congreso Nacional haga
       cumplir a favor de la Policía Nacional el Artículo 130, numeral 13 de la
       Constitución, que dice: "Aprobar el Presupuesto General del Estado
       y vigilar su ejecución". En la parte que habla en el grupo de
       profesionales del Derecho, se deberá decir, los mismos que establezcan
       el Derecho a la Defensa Personal y Profesional del Policía, contestando
       los casos denunciados el Poder Judicial y Organismos Institucionales,
       para establecer la verdad, en defensa de sus derechos y dignidad. Resultados esperados 
Disminuir el número de quejas
  sobre la violación de Derechos Humanos atribuidos a miembros de la
  Institución Policial. 
Homologar conceptos sobre Derechos
  Humanos en toda la Institución. 
Incrementar personal capacitado
  para la difusión del programa a nivel nacional. 
Mantener dentro del Sistema
  Educativo de la Policía Nacional, módulos obligatorios en materia de Derechos
  Humanos. 
Mejorar las relaciones con los
  organismos de Derechos Humanos y ser protagonistas en la práctica de Derechos
  Humanos. 
Registrar datos que indiquen que
  la comunicación entre Superiores y Policías ha mejorado por respeto a los
  Derechos Humanos así como indicadores de mejoramiento de las relaciones de
  Policías y el personal civil. 
Respeto, comprensión y
  colaboración con la Institución en el cumplimiento de su misión así como de
  instituciones que tengan relación con el cumplimiento y vigencia de los
  Derechos Humanos. 
Lograr que todos los miembros de
  la institución policial reciban capacitación en materia de Derechos Humanos. 
Difundir a la comunidad civil las
  acciones y actividades que desarrolla la Policía Nacional a su favor, para
  garantizar los Derechos consagrados en la Constitución Política de la
  República del Ecuador. 
Elaborar documentos como producto
  de la capacitación que sirvan de fuente de consulta para difundir las ideas
  sobre respeto y vigencia del respeto a los Derechos Humanos al personal
  civil. 
Estructurar y obtener la partida
  presupuestaria del Gobierno Nacional, para difusión de los Derechos Humanos. 
Participación activa de todo el
  personal de la Policía Judicial en los diferentes curso, seminarios y
  conferencias a nivel nacional e internacional. 
Registrar datos que indiquen que
  las investigaciones se han agilitado gracias a la vinculación directa entre
  la Policía Judicial y el Ministerio Público. 
Aprobación del Presupuesto para la
  Policía Judicial encaminado a dar viabilidad a las acciones planteadas. 
Plan de Capacitación Integral a
  los Policías que contemple la formación profesional, técnica y actualizada a
  todos los miembros de la Policía Nacional. 
Participación de eventos en donde
  se pueda plasmar las políticas culturales de la Institución. 
Coordinación directa entre las
  entidades Defensoras de los Derechos Humanos con la Oficina de Derechos
  Humanos de la Policía Nacional. 
Que los medios de comunicación
  difundan las acciones de la Policía Nacional. 
Oficializar en los reglamentos
  internos de la Policía en la obligación que tienen los superiores hacia sus subalternos
  de garantizar su desarrollo intelectual, físico y moral. 
Que la Policía Nacional contrate
  profesionales del derecho que permitan la defensa de sus miembros y de los
  intereses de la Policía Nacional. |