| Antecedentes 
 El 13,2% de ecuatorianos presenta
  alguna discapacidad. La cifra aceptada internacionalmente por la Organización
  Mundial de la Salud es del 10%, pero en Ecuador es más alta debido a factores
  asociados con la extrema pobreza: desnutrición crónica (que alcanza a un 55%
  de niños entre 0-5 años), falta de vacunación (a la que accede solo el 33% de
  los niños), enfermedades infecto-contagiosas, embarazos continuos y falta de
  control prenatal, entre otros. 
 Esta situación podría agravarse en
  el futuro si se consideran las actuales condiciones socio-económicas del
  país, el crecimiento poblacional, las inadecuadas medidas de prevención de la
  población en riesgo (la cual se calcula aproximadamente en un 70% de los
  niños menores de 5 años) y la falta de sistemas de detección e intervención
  oportunas. 
 Para el año 2.000 existirán 53
  millones de personas con discapacidad en América Latina, y en Ecuador, cerca
  de 1'500.000, y no se vislumbran acciones gubernamentales que pudiesen
  responder a esta dramática realidad. Sin embargo, no atender la problemática
  de la discapacidad supone, entre otras situaciones:  
   Alterar el normal desarrollo
       de una familia.Reducir la capacidad
       productiva de sus miembros, disminuyendo el número de trabajadores
       activos, lo cual incide en el financiamiento de los sistemas de
       prestaciones sociales (tomando en cuenta a los familiares próximos de
       las personas con discapacidades, un 25% de la población se ve
       imposibilitada de lograr la plena realización de sus aptitudes).Provocar la desigualdad
       socio-económica.Conducir a la dependencia
       total de la persona con discapacidad de su familia.Disminuir las posibilidades
       de ampliar sus oportunidades de educación, formación y empleoProvocar un creciente rechazo
       social.Propiciar el desarrollo del
       proceso que convierte a una deficiencia en discapacidad y a ésta en
       minusvalía.Aumentar las barreras
       sociales obstaculizando la participación plena de todos los individuos
       dentro de la comunidad. 
 El problema se agudiza debido al
  escaso número de instituciones existentes, el cual resulta todavía
  insignificante para dar atención a la población que los requiere. Entre las
  instituciones públicas y las del sector privado se logra dar atención solo al
  2% de la población que lo necesita. 
 Cobertura de servicios 
 En 1997, solo el 4% de los niños
  con discapacidades en edad escolar asistía a algún tipo de establecimiento
  educativo, es decir aproximadamente 12.000 niños. Sin embargo, en esta cifra
  están contempladas las discapacidades leves y de aprendizaje, las cuales en
  muchas ocasiones no son motivo de una atención en un centro especial. 
 Con respecto a la educación
  integrada o inclusiva (término actualizado para referirse a la
  inserción de niños con discapacidades en el sistema educativo regular),
  son pocas las acciones que se han realizado en el Ecuador por parte de
  escuelas públicas y privadas para recibir a niños con discapacidades de tipo
  sensorial, motor o mental. Más bien, la inclusión ha estado dirigida a niños
  con discapacidades específicas de aprendizaje (dificultades en lectura,
  matemáticas). Explicaciones posibles para este hecho podrían ser las
  siguientes:  
   Existe todavía una
       comprensión básica tradicional, que considera el proceso educativo
       regular como un asunto unidimensional, -el profesor desarrolla todas las
       acciones de planificación, atención, control, etcétera- por lo cual se
       asegura el grado de homogeneidad máximo dentro de un grupo de alumnos. 
   Las escuelas públicas
       regulares en los sectores urbano marginales y rurales son aún escuelas
       unidocentes, en las cuales un profesor debe hacerse cargo de todos los
       grados. 
   La gran mayoría de maestros laboran
       en condiciones mínimamente aceptables en relación a infraestructura,
       equipamiento, aplicación de metodologías actualizadas, entre otras, así
       como con muy pocos conocimientos sobre el proceso enseñanza-aprendizaje
       de esta población.  
 Estas declaraciones se ven
  evidenciadas de la siguiente forma: el 9% de los alumnos que asisten a
  escuelas regulares urbanas, completa la primaria después de haber repetido
  tres o más veces un grado (a nivel nacional la tasa de repetición es del 3%
  en sexto grado hasta el 29% en primer grado); en el campo donde reside el 42%
  de la población ecuatoriana, el 51% de los niños que ingresa a la escuela no
  termina la educación primaria, situación que le cuesta al Estado miles de
  dólares anualmente. 
 Por otro lado, la situación se
  empeora por la carencia de programas de prevención y detección temprana de
  niños de alto riesgo, que los priva de obtener una asistencia oportuna. 
 De acuerdo a un estudio realizado
  por la Fundación de Asistencia Psicopedagógica para Niños, Adolescentes y
  Adultos con Retardo Mental, FASINARM, en 1990, el Ecuador requería de
  aproximadamente 20.074 profesionales para brindar atención al 12,8% de la
  población con discapacidad que lo necesitaba. Actualmente, considerados en
  conjunto el sector público y privado, no se alcanza a cubrir ni el 10% de los
  recursos humanos necesarios para esta tarea. La situación, por demás
  desoladora, se dificulta aún más por el hecho de que la mayoría de los
  recursos disponibles están concentrados en las ciudades más importantes del
  país, dejando desprovistos de los mismos a los sectores rurales (hay
  provincias donde no hay ningún tipo de servicio, por ejemplo en Galápagos y
  regiones del Oriente). 
 Para el año 2.000, si no se
  desarrollan programas de prevención, las proyecciones indican que existirán
  730.000 niños y jóvenes con discapacidades y que se requerirá de 48.500
  maestros para brindarles atención. Datos del Ministerio de Educación
  señalaban en 1997 la existencia de solo 1.200 profesionales especializados. 
 Por otro lado, no existe una
  política coherente respecto al criterio que se debe seguir para la
  capacitación de personal especializado, lo cual resulta en una dispersión de
  esfuerzos y recursos.  
 Dos hechos importantes dificultan
  la situación:  
   Muchos de los profesionales
       del sector -pedagogos terapeutas, terapistas de lenguaje, terapistas
       ocupacionales, entre otros- no están reconocidos como docentes ni
       escalafonados como tales en el Ministerio de Educación, lo cual lleva a
       que muchos de ellos estén subempleados, ya que las instituciones
       educativas públicas no pueden contratarlos oficialmente. 
   A pesar del compromiso
       asumido por el Ecuador, en el marco de varias reuniones internacionales,
       de incorporar y retener a toda la población escolar, los Institutos
       Pedagógicos Superiores de Formación Docente incluyen en su pensum
       académico muy pocas horas para el aprendizaje de los futuros maestros en
       el tema de la discapacidad -prevención, detección, atención o referencia
       oportuna a centros especializados-, lo que influye significativamente en
       la falta, tanto de cobertura como de oportunidades para la inclusión de
       los niños con discapacidades en el circuito regular educativo,
       manteniéndose los centros de educación especial como la alternativa
       menos restrictiva posible para su atención. 
 Financiamiento 
 A nivel de financiamiento, el
  sector privado financia su operación con muchas dificultades, con aportes de
  los propios padres de familia; donaciones eventuales; becas que la industria,
  comercio y banca otorgan a los alumnos de escasos recursos; actividades tales
  como colectas y rifas; venta de servicios de asesoría técnica;
  comercialización de productos propios; asignaciones complementarias de los
  ministerios de Educación y Bienestar como la concesión de nombramientos
  fiscales primarios para el personal que labora en los programas, y
  anteriormente, del Congreso Nacional, el cual, a través de partidas asignadas
  por los Diputados, apoyaba a las instituciones en la adquisición de bienes e
  inmuebles. 
 También existen las Becas que el
  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social otorga a hijos de afiliados hasta
  18 años que tengan alguna discapacidad (por un monto equivalente al 60% del
  salario mínimo vital), oportunidad que se ha visto limitada en los últimos
  años por los recortes presupuestarios sufridos por ese organismo y su
  redefinición consecuente de políticas.
 
 Plan Operativo de Acción 1999 - 2003 
  
   
    | Objetivos | Resultados | Acciones |  
    | 
 Garantizar a todas las personas
    con discapacidad la protección legal necesaria. | 
 Respeto y cumplimiento de los derechos
    humanos en favor de los discapacitados. | 
 1.1 Aprobación y reforma de la
    ley que fomente y garantice la prevención de discapacidades, la atención e
    integración social y laboral de las personas con discapacidad y la no discriminación
    por razones de la misma índole. |  
    | 
 Garantizar el acceso de las
    personas con discapacidad a la educación y rehabilitación en el medio menos
    restrictivo posible para su desarrollo. | 
 Personas con discapacidad
    participando de programas de educación y capacitación que se desarrollan en
    el país. | 
 2.1 Adoptar los programas de
    educación existentes de acuerdo a las necesidades de cada una de las
    personas discapacitadas, y revisión y adaptación del pensum de estudios
    según las necesidades educativas. |  
    | 
 Definir los programas y proyectos
    de prevención de la salud, y en especial de las discapacidades, como un eje
    prioritario y elevarlo a política urgente de Estado. | 
 Población en general y
    especialmente el segmento infantil, teniendo acceso a servicios y programas
    de fomento y atención de la salud. | 
 3.1 Diseñar y ejecutar programas
    de prevención, intervención, rehabilitación, mantenimiento de la salud y la
    integridad física de las personas. |  
    | 
 Revalorizar la imagen de la
    persona con discapacidad, reconociendo su potencial y habilidades, y
    respetando su capacidad individual de ser productivo y de autoabastecerse. | 
 Personas con discapacidad
    accediendo a un trabajo, en el entorno laboral menos restrictivo posible. | 
 4.1 Ejecutar acciones para que las
    personas con discapacidad puedan ejercer actividades productivas, de
    acuerdo a su deficiencia física o mental. |  
    | 
 Fomentar y auspiciar el
    desarrollo de Ferias Artesanales que organice el sector discapacitado. | 
 El sector discapacitado
    accediendo al mercado laboral productivo, mediante la organización de
    talleres artesanales. | 
 5.1 Fomentar la comercialización
    de productos generados por el trabajo de las personas con discapacidad,
    organizando ferias y módulos itinerantes de demostración y venta. |  
    | 
 Organizar a las personas con
    discapacidad en empresa sociales como: Pequeñas y Medianas Empresa (PyMES),
    y microempresas, para el mejoramiento de la ocupación y la superación
    económica del sector. | 
 Personas con discapacidad
    organizando y poniendo en funcionamiento sus microempresas y PyMES,
    mediante la capacitación Microempresarial, para su inclusión en el medio
    laboral productivo. | 
 6.1 Capacitar y apoyar
    iniciativas de organización empresarial de discapacitados. |  
    | 
 Asegurar que las personas con discapacidad
    puedan vivir como ciudadanos inde-pendientes y autónomos. | 
 Personas con discapacidad gozando
    de sus derechos de ciudadanía y participando de una vida social tan normal
    y completa como sea posible. | 
 7.1 Fomentar la conciencia de la
    necesidad de espacios y accesos aptos para el uso de las personas con
    discapacidad, que les de prestancia y dignidad. |  
    | 
 Velar por la seguridad de las
    personas con discapacidad a través del cumplimiento de las normas
    estipuladas en el marco de la ley y su apoyo a las declaraciones de
    derechos en Foros nacionales e internacionales. | 
 Ciudadanos con discapacidades
    amparados en un marco jurídico inmerso en el establecido por la ley para
    todo ciudadano y haciendo uso de los derechos y deberes que la sociedad
    otorga para acceder a una vida digna. | 
 8.1 Socializar la filosofía y
    contenidos de las leyes y ordenanzas, convenios y tratados internaciones
    aceptados por el país para la seguridad y dignidad de las personas con
    discapacidad. |  
    | 
 Lograr la sensibilización y la
    concientización de la sociedad en relación a las discapacidades, fomentando
    programas de prevención y de integración en las distintas esferas del
    quehacer cotidiano. | 
 La concienciación y
    sensibilización de la sociedad en relación a las personas con discapacidad. | 
 9.1 Crear mecanismos para
    sensibilizar a la sociedad en general sobre la realidad de las personas con
    discapacidad y lograr su prevención e integración en la sociedad. |  
    | 
 Garantizar a todas las personas
    naturales nacionales y extranjeras residentes en el Ecuador la protección
    social, la prevención de deficiencias y discapacidades y la atención legal
    necesaria si existe discriminación o amenaza en el ejercicio de los
    derechos y beneficios consagrados en la ley. | 
 Respeto y cumplimiento de los
    derechos humanos en favor de los discapacitados. | 
 10.1 Conformación de un Comité de
    Defensa por los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. |  
    | 
 Establecer un programa de
    capacitación continúa para personas con discapacidad, familia,
    profesionales y comunidad en general. | 
 Mejor preparación y participación
    de las personas involucradas en este proyecto de capacitación. | 
 11.1 Generar módulos de
    capacitación para prevenir, habilitar e integrar a las personas con
    discapacidad. |  
    | 
 Proporcionar atención a las
    personas con discapacidad a nivel de habilitación, rehabilitación y
    seguimiento. | 
 Mejorar la calidad de atención y
    servicio permitiendo elevar el nivel de salud. | 
 12.1 Comprometer al Estado a
    optimizar los recursos existentes para mejorar la cobertura de atención a
    personas con discapacidad. |  
 Operativización
  de las acciones
 
  
   
    | 
 1.1 Aprobación y reforma de la
    ley que fomente y garantice la prevención de discapacidades, la atención e integración
    social y laboral de las personas con discapacidad y la no discriminación
    por razones de la misma índole |  
 Hasta 1992 no existía en el país
  un organismo rector de las políticas respecto a los programas para personas
  con discapacidades que actuase a nivel interministerial, por lo cual se hacía
  notoria la falta de coordinación, coherencia y sistematización entre los
  mismos. 
 El 10 de agosto de 1992 se
  promulgó la "Ley sobre Discapacidades", la cual señala como órgano
  responsable de su cumplimiento y de la emisión de políticas y coordinación de
  actividades entre los sectores público y privado al Consejo Nacional de
  Discapacidades, CONADIS. A la fecha, el CONADIS ha elaborado y legalizado el
  Reglamento a la Ley sobre Discapacidades, y actualmente -con la colaboración
  de varios ONG's- ha presentado ante el Congreso Nacional un proyecto de
  reforma a esta Ley y a su Reglamento, en el cual se presentan interesantes y
  positivas propuestas. 
 Es importante señalar, sin
  embargo, que aunque en este nuevo proyecto, el Artículo 32 establece la
  protección de derechos de las personas con discapacidad, no existen claras
  disposiciones sobre la figura legal ante quien demandar el derecho de amparo
  consagrado en la Constitución Política de la República del Ecuador. 
 No obstante, organismos
  internacionales han señalado la necesidad de incorporar los derechos de las
  personas con discapacidades, de forma de contar con más elementos que
  permitan el establecimiento de sanciones para quienes atenten contra los
  mismos. El Parlamento Europeo, por ejemplo, en su Resolución del 9 de mayo de
  1996, aprobó los derechos de las persona con discapacidad, los cuales han
  sido expresados por jóvenes con Síndrome de Down y se detallan a
  continuación: 
   Derecho a los servicios de
       educación, vivienda, asistencia y ayuda asequibles y adecuados.Derecho a vivir integrados en
       la sociedad.Derecho a no sufrir miedo,
       amenazas ni malos tratos.Derecho al principio de
       igualdad de trato de hombres y mujeres.Derecho a que se ofrezca a sus
       padres la posibilidad de cuidarlos y criarlos.Derecho a estar correctamente
       asistidos y acompañados en su tiempo libre.Derecho a no ser arrancados
       de su entorno cuando alcancen una edad avanzada.Derecho a la formación
       continua, a la enseñanza profesional y a un puesto de trabajo adecuado a
       su deficiencia.Derecho a estar representados
       y participar en la medida de lo posible en las decisiones que afecten a
       su futuro.Derecho a vivir
       independientemente. 
 Si entendemos el derecho como
  señalan algunos expertos en la materia, cual reglas de convivencia social que
  responden generalmente a valores compartidos socialmente en algunos casos, y
  en otros, a valores que buscan ser establecidos en una comunidad, uno de los
  enfoques prioritarios en cualquier plan de acción que se establezca a nivel
  nacional, debe contemplar el desarrollo de una posición crítica de toda la
  sociedad frente a la problemática.
 
 
  
   
    | 
 2.1 Adoptar los programas de
    educación existentes de acuerdo a las necesidades de cada una de las
    personas discapacitadas, y revisión y adaptación del pensum de estudios
    según las necesidades educativas |  
 El tema de la discapacidad a nivel
  mundial ha sido tratado en convenciones internacionales en capítulo aparte. La
  UNESCO en 1966 empezó tímidamente pero fue un hito decisivo para el programa
  de 1981 en el que se concretó con la proclamación del Año Internacional de
  las Personas con Discapacidad y con el Programa de Acción Mundial para las
  Personas con Discapacidad. En la década de los 80 el tema se convirtió en una
  parte significativa del programa de educación. Hace algunos años, en la
  Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jommtien, 1990), se
  considera el tema de la inclusión. LA UNESCO en cuanto a la educación
  más adecuada para los niños con necesidades especiales dice: "Creemos y
  sostenemos que (...) las escuelas comunes orientadas a la inclusión
  constituye la vía más efectiva para combatir las actitudes discriminatorias,
  crear comunidades abiertas, construir una sociedad integradora y lograr la
  educación para todos (...)". Continúa afirmando: "Apelamos a todos
  los gobiernos urgiéndolos a (...) adoptar en sus leyes y políticas el
  principio de la educación inclusiva, la matriculación de todos los niños en
  las escuelas comunes". Sin embargo, este tema no aparece en ninguna de
  las Reformas Curriculares a pesar de que el 13, 2% de la población nacional
  presenta algún tipo de discapacidad, la situación se torna alarmante cuando
  el la Cumbre Andina efectuada en Guayaquil en noviembre de 1995, un personero
  del Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, anunció que el 34% de la
  población infanto-juvenil sufre algún tipo de discapacidad, correspondiéndole
  a la discapacidad intelectual el mayor porcentaje. 
 Si bien la reorganización del
  sistema escolar requiere tiempo, es urgente el incorporar este tema en la
  agenda de la reforma educativa. Siendo dos tópicos a abordarse: 
   Planeamiento y política.Formación docente. 
 Cara a la Reforma sería saludable
  analizar también el analfabetismo. A nivel de escuelas regulares es una queja
  angustiosa -y no poco frecuente-: "mi hijo no aprende", es un grito
  que cae en al vacío pues son casi inexistentes en el país los servicios
  especializados en procesar el problema de los trastornos del aprendizaje en
  los escolares. Los maestros, en su mayoría, no están enterados en detectar
  estos problemas y cuando se dan cuenta del mal rendimiento de un niño no
  tienen a quién consultar. 
 Sería conveniente un profesional
  de la medicina en el equipo formador, pues el psicólogo - cuando hay- procede
  a realizar pruebas psicométricas y podría inclusive llegar a sugerir la
  visita a un neurólogo. 
 No creemos que se trate de
  implementar nuevos programas de alfabetización, sino de utilizar las
  estructuras educativas existentes y dotarlas adecuadamente para viabilizar
  sus procesos, para que cumplan su cometido fundamental propendiendo a una
  sociedad en la que los prejuicios y la discriminación se desanraícen para que
  todos los miembros de la comunidad tengan la oportunidad de compartir
  juventud y educación. 
 Además de lo señalado, es
  necesario: 
   El establecimiento de un
       continuum de servicios educativos alternativos que respondan a las
       necesidades individuales de niños y jóvenes con discapacidad y que
       abarquen desde su inclusión en clases regulares hasta la instrucción
       asistida en caso de hospitalización. 
   El establecimiento de
       mecanismos de exigibilidad para el cumplimiento de leyes y reglamentos
       educativos con respecto a la marginación y rechazo de los niños y
       jóvenes, debido a su discapacidad.  
   La creación de incentivos
       para las ONG's que desarrollen programas para aquellas personas con
       discapacidad para las cuales la institución educativa no constituya el
       medio menos restrictivo para su desarrollo.  
   El desarrollo de estándares de calidad
       educativa que garanticen la excelencia docente y una adecuada
       infraestructura para responder a las necesidades específicas de las
       personas con discapacidad.
 
 
  
   
    | 
 3.1 Diseñar y ejecutar programas
    de prevención, intervención, rehabilitación, mantenimiento de la salud y la
    integridad física de las personas |  
 Para tener acceso a servicios y
  programas de fomento y atención de la salud, se requiere realizar las
  siguientes acciones: 
   Ampliación y desconcentración
       del sistema de atención materno-infantil. 
   Difusión sistemática sobre la
       prevención de factores causales de discapacidad. 
   Impulso a programas
       comunitarios y alternativos de prevención de deficiencias,
       discapacidades y minusvalías. 
   Incorporación en la cultura del pueblo de la
       práctica cotidiana de fomento y prevención de la salud.
 
 
  
   
    | 
 4.1 Ejecutar acciones para que
    las personas con discapacidad puedan ejercer actividades productivas, de
    acuerdo a su deficiencia física o mental |  
 Para que las personas con discapacidad
  puedan contar con un trabajo, con las menos restricciones posible, es
  necesario llevar adelante las siguientes acciones: 
   Ejecución de una campaña
       revalorizando el rol social de las personas con discapacidad, a partir
       del reconocimiento de sus potenciales y capacidades laborales. 
   Fortalecimiento y
       diversificación de los servicios de formación empresarial respondiendo a
       las necesidades ocupacionales del país.  
   Desarrollo de una política solidaria
       estableciendo regulaciones de los organismos gubernamentales y no
       gubernamentales que permita el acceso a un porcentaje de la población
       con discapacidad, a diversos tipos de cargo, oficios o puestos.
 
 
  
   
    | 
 5.1 Fomentar la comercialización
    de productos generados por el trabajo de las personas con discapacidad,
    organizando ferias y módulos itinerantes de demostración y venta |  
 El acceso al mercado laboral
  productivo de las personas con discapacidad, sería viable: 
   Organizando Ferias
       Artesanales permanentes en todo el país. 
   Coordinando las Ferias
       Artesanales de las personas con discapacidad para el diseño y
       realización con: - El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS.- El Ministerio de Bienestar Social.
 - El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
 - El Ministerio de Turismo.
 - La Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador.
 - La Federación Nacional de Personas Ciegas del Ecuador.
 - La Federación Nacional de Ecuatorianos con Limitación Física del Ecuador.
 - La Federación Ecuatoriana Pro-atención a la Persona con Deficiencia Mental,
  Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down.
 - La Fundación de Asistencia Microempresarial.
 - Las ONG's vinculadas con personas con discapacidad.
 
   También la instalación de Kioscos Artesanales en
       sitios turísticos, permitiría el acceso al mercado laboral productivo de
       estas personas con discapacidad
 
 
  
   
    | 
 6.1 Capacitar y apoyar
    iniciativas de organización empresarial de discapacitados |  
 Otra forma en que las personas con
  discapacidad, puedan tener acceso al mercado laboral es: 
   Organizando las
       microempresas. 
   Fundando las PyMES de las
       personas con discapacidades. 
   Desarrollando el crédito, la
       capacitación y la asistencia técnica para la producción del sector. 
   Manteniendo "asocio" con organismos Gubernamentales
       y no Gubernamentales para el diseño y desarrollo de Programas de
       Capacitación de las personas con discapacidad; Banco Interamericano de
       Desarrollo, BID, ONG's, Fundación de Asistencia Microempresarial, FAMIC,
       entre otras.
 
 
  
   
    | 
 7.1 Fomentar la conciencia de la
    necesidad de espacios y accesos aptos para el uso de las personas con
    discapacidad, que les de presencia y dignidad |  
 Para que las personas con
  discapacidad puedan gozar de sus derechos de ciudadanía y participar de una vida
  social tan normal como sea posible, es necesario: 
   El establecimiento de
       disposiciones, y medidas básicas y complementarias, para facilitar el
       acceso de las personas con discapacidad a los servicios sociales,
       recreativos y de transportación que oferta la comunidad a todos los
       ciudadanos. 
   El desarrollo de un programa
       de ampliación de la capacidad del país para ofrecer las ayudas técnicas
       e instrumentales que requieran las personas con discapacidad para
       incorporarse a la vida comunitaria y cotidiana familiar, social y
       laboral. 
   El establecimiento y
       ampliación de acuerdos de trabajo mutuo con los medios de comunicación
       para que sus programaciones sean accesibles a las personas con
       discapacidad. 
   La creación de programas
       alternativos para el acceso al deporte, cultura y arte, a través de la
       participación de entes seccionales de apoyo. 
   La ampliación de la participación de los
       movimientos asociativos (ONG's, voluntariado, padres, personas con
       discapacidad) en la toma de decisiones que los afecten.
 
 
  
   
    | 
 8.1 Socializar la filosofía y
    contenidos de las leyes y ordenanzas, convenios y tratados internacionales
    aceptados por el país para la seguridad y dignidad de las personas con
    discapacidad |  
 Para una real protección social,
  económica y jurídica de las personas con discapacidad, es necesario la
  ejecución de las siguientes acciones: 
   Disposición de la información
       necesaria a las personas con discapacidad sobre sus derechos y deberes,
       y cómo hacer uso de los mismos. 
   Incorporación de mecanismos
       de exigibilidad de derechos, en todos los servicios que se ofertan a las
       personas con discapacidad. 
   Estudio y actualización de
       los temas jurídicos de garantía de derechos de las personas con
       discapacidad, incorporados al campo jurídico que ampara a todo
       ciudadano. 
   Establecimiento de un sistema
       de seguridad de vida (vivienda, salud, educación, trabajo) para las
       personas con discapacidad en situación de riesgo de abandono familiar. 
   Creación de una figura legal,
       tipo "Defensor del Pueblo", a la que los ciudadanos con discapacidad
       puedan referirse en casos de discriminación o rechazo.
 
 
  
   
    | 
 9.1 Crear mecanismos para
    sensibilizar a la sociedad en general sobre la realidad de las personas con
    discapacidad y lograr su prevención e integración en la sociedad |  
 1. Filosofía 
 El principal objetivo de esta
  acción es hacer un llamado a la reflexión sobre el tema de las discapacidades
  y de la actitud personal que cada individuo tiene frente a las personas con
  discapacidad para que ésta se torne más positiva y no exista discriminación
  ni rechazo hacia ellos. 
 El segundo aspecto que debe ser
  considerado es la "Prevención" de discapacidades que se encamina a: 
   Reducir y evitar los factores
       que generen deficiencias. 
   Evitar que las deficiencias
       produzcan discapacidades. 
   Prevenir que las discapacidades
       se transformen en minusvalías. 
 El último eslabón en esta campaña
  es la "Integración" de las personas con discapacidad en la sociedad
  y en las distintas áreas de trabajo. Permitiendo que accedan a la educación,
  cultura, salud, trabajo, vivienda, medio físico, transporte, recreación,
  información, comunicación, deporte, a través de medidas como las siguientes: 
   Sensibilización y
       concienciación de la sociedad y la familia sobre las discapacidades, los
       derechos y deberes de las personas con discapacidad. 
   Eliminación de barreras
       físicas, psicológicas, sociales y comunicacionales. 
   Formación, capacitación e
       inserción en el sector laboral formal e informal; así como, otras
       modalidades de trabajo: talleres protegidos, trabajo en el domicilio, autoempleo,
       etcétera. 
   Adaptación, readaptación,
       restitución y reubicación laboral de los trabajadores que adquieran la
       discapacidad como producto de enfermedades profesionales, accidentes de
       trabajo u otras causas, tanto en el sector público como privado. 
   Establecimiento de estímulos
       tributarios y no tributarios a empresas que contraten a las personas con
       discapacidad. 
   Concesión de becas para
       educación, formación profesional y capacitación. 
   Concesión de subsidios para
       acceder a: servicios de salud, vivienda, asistencia técnica y provisión
       de ayudas técnicas, a través de los organismos públicos y privados
       responsables de las áreas indicadas. 
   Impulso a los servicios
       necesarios para la dotación, fabricación, mantenimiento o distribución
       de órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas, que suplan o compensen las
       deficiencias. 
   Fomento, cooperación y apoyo
       a las actividades culturales, deportivas y recreacionales de las
       personas con discapacidad, a través de programas de integración y otros
       específicos. 
 2. Universo 
 La Campaña estará dirigida a todos
  los ecuatorianos, de todas las edades y de los distintos niveles socio
  económicos, tanto de las zonas urbanas como rurales, pretendiendo la
  integración de las personas con discapacidad en toda la sociedad, como
  también una actitud positiva y favorable hacia ellos. 
 Dado que nuestro grupo objetivo es
  una muestra bastante extensa, diseñaremos un mensaje cuya forma clara y
  sencilla sea fácilmente entendida. 
 Queremos una comunicación
  objetiva, que tenga un tono cálido porque el tema que tocaremos es muy
  delicado, y cada palabra puesta está encaminada a conseguir nuestra meta
  principal para las personas con discapacidad: "Igualdad, no lástima, ni
  compasión". 
 3. Actividades específicas 
 Trabajo investigativo para conocer
  las necesidades de concienciación y de sensibilización, de prevención y de
  integración que tiene la sociedad ecuatoriana, para lo cual utilizaremos los
  siguientes instrumentos de recolección de datos: observación de campo,
  encuesta, entrevista, otros. 
 Previo a los resultados obtenidos
  se realizará un plan de trabajo tomando en cuenta las necesidades de cada
  colectivo: 
  
   
    | - A
    nivel de Sensibilización y de concienciación | -
    Comunidad en general.- Familia.
 |  
    |   |   |  
    | - A
    nivel de Integración, tanto social, escolar y laboral | -
    Personas con discapacidad.- Profesionales.
 - Comunidad.
 |  
    |   |   |  
    | - A
    nivel de Prevención | -
    Población de alto riesgo.- Comunidad.
 |  
 Esta Campaña será transmitida por los
  medios de comunicación y los espacios que cuenta el Estado, se pedirá apoyo
  al Ministerio de Educación.
 
 
  
   
    | 
 10.1 Conformación de un Comité
    de Defensa por los Derechos Humanos de las personas con discapacidad |  
 El Comité de Defensa por los Derechos
  Humanos de las personas con discapacidad estará integrado por los siguientes
  miembros: 
   El Presidente de la
       Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador o su delegado. 
   El Presidente de la
       Federación Nacional de Personas Ciegas del Ecuador o su delegado. 
   El Presidente de la
       Federación Nacional de Ecuatorianos con Limitación Física del Ecuador o
       su delegado. 
   El Presidente de la
       Federación Ecuatoriana Pro-atención a la Persona con Deficiencia Mental,
       Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down o su delegado. 
   Representantes de la
       Asociación de ONG's vinculadas con personas con discapacidad o su
       delegado. 
   Un jurista que se halle
       vinculado al campo de la protección social y laboral. 
   Un representante de los
       padres de familia de las personas con discapacidad. 
 Duración de los miembros del
  Comité: 
 Permanecerán en sus funciones
  durante 2 años calendario, tiempo en el cual supervisarán y regularán las
  actividades de las organizaciones que amparen a toda persona con
  discapacidad. 
 Alternarán la presidencia del
  Comité de manera rotativa entre los miembros que pertenecen al mismo. 
 Sede del Comité 
 Se realizará las reuniones
  alternadamente en cada institución, procurando que sean de representación
  nacional. 
 Funciones del Comité: 
   Receptar y canalizar en forma
       adecuada cualquier denuncia sobre discriminación, maltrato y violación
       de los derechos humanos que representen un riesgo o atenten contra la
       dignidad de las personas con discapacidad. 
   Vigilar que se establezcan responsabilidades
       administrativas, civiles y penales a quienes ocasionen amenazas en el
       ejercicio de los derechos y beneficios de la ley. 
   Facilitar el acceso a
       orientaciones jurídicas para el cabal cumplimiento de la ley. 
   Coordinar y orientar si es posible
       sobre el adecuado manejo de las actividades y fondos económicos de las
       personas jurídicas vinculadas a las instituciones o personas con
       discapacidad. 
   Fomento, cooperación,
       prevención y apoyo a todo tipo de actividad mediante programas de
       integración. 
   Representar legal y formalmente a todas las
       personas con discapacidad ante cualquier estamento que lo requiera.
 
 
  
   
    | 
 11.1 Generar módulos de
    capacitación para prevenir, habilitar e integrar a las personas con
    discapacidad |  
 Universo 
 Este servicio esta orientado para
  personas con discapacidad, familia, comunidad y profesionales involucrados en
  el trabajo social. Antes de iniciar con la capacitación se realizará una
  investigación de campo para conocer las necesidades de aprendizaje que tengan
  los anteriormente citados. 
 Actividades 
 Programas de intervención
  psicopedagógica para personas con discapacidad física, mental, visual,
  auditiva, adaptativa, familia, comunidad y profesionales en los siguientes
  niveles: 
   Detección oportuna y referencia
       adecuada. 
   Rehabilitación funcional,
       psicopedagógica institucional y comunitaria. 
   Educación regular, especial o
       integrada a través de sus diferentes modalidades. 
   Formación profesional,
       capacitación ocupacional, inserción y reinserción laboral. 
   Formación, capacitación y
       perfeccionamiento de recursos humanos en prevención de discapacidades,
       atención e integración de las personas con discapacidad. 
   Asistencia social para las personas
       con discapacidad que se encuentren abandonadas, huérfanas o en extrema
       pobreza. 
   Todo este programa de
       capacitación se hará en base a un adecuado diagnóstico, equiparación de
       oportunidades y rehabilitación, coordinadamente con un equipo
       multidisciplinario y las terapias de apoyo necesarios en cada caso. 
 La capacitación se realizará en
  los siguientes niveles: 
   Familia y Comunidad.Profesionales. 
 Capacitación para la familia y la
  comunidad 
 En este nivel, el objetivo
  principal de la capacitación será el de brindar apoyo y conocimientos a los
  padres de familia y comunidad en general. Fortaleciendo las campañas de
  Concientización y Sensibilización. 
 Capacitación para profesionales 
 El Programa pretende optimizar la
  calidad del recurso humano inmerso en el campo de las discapacidades, en
  orden a una mejor respuesta de éste a los retos actuales y futuros que
  conlleve la mejora continua de la calidad de atención al usuario. Como
  objetivos inseparables del anterior estarían la sensibilización de personas e
  instituciones sobre la importancia y funcionalidad de la capacitación, la
  creación de redes de comunicación capacitante entre instituciones y personas
  y la mejora continua de los procesos internos de funcionamiento en las
  instituciones del área de las discapacidades.  
 Se establecen políticas como las
  siguientes: 
   Interacción constante con los
       organismos rectores de las políticas en el campo de las discapacidades,
       en orden a servir siempre al destinatario final: las personas con
       discapacidad. 
   Establecimiento de una
       relación estable de servicio con los clientes institucionales e
       individuales. 
   Promoción de las opciones de
       capacitación del recurso humano nacional. 
   Desarrollo paralelo de
       programas de documentación, asesoramiento e investigación con aprovechamiento
       de las sinergías que se den entre estos programas y el de capacitación. 
   Servir de antena y transmisor
       del avance de conocimientos que se produzca en el país y a nivel
       internacional. 
   Construcción de equipos
       estables de capacitadores. 
   Los temas que se ofrecerán a
       los profesionales serán a partir de las propias necesidades de ellos y
       por áreas. Basándonos en conocimientos teóricos y prácticos actualizados
       y adaptados a nuestra realidad social y cultural.
 
 
  
   
    | 
 12.1 Comprometer al Estado a
    optimizar los recursos existentes para mejorar la cobertura de atención a
    personas con discapacidad |  
 El Estado apoyará la conformación
  de la red de centros de consulta médica para garantizar un control sistemático
  y ofrezcan servicios profilácticos, así como asistencia médica oportuna en
  todo el país, que contribuirá a reducir el nivel de casos y facilite el
  diagnóstico precoz, colaborando en campañas de prevención a nivel nacional. 
 La cobertura de atención y
  servicios sería sin limite de edad, priorizando los problemas con personal
  especializado e itinerante. 
 El Estado a través de sus
  dependencias de salud, hospitales generales, hospitales especializados,
  dispensarios anexos, centros de salud, y comunitarios, creará un Departamento
  especial de Información para personas con discapacidad, brindando atención
  oportuna y permanente, en donde tengan estadísticas, actualización de datos,
  registros de las personas con discapacidad, etcétera.  
 Además el CONADIS deberá tener una
  base de datos actualizada, que servirá de base para la información que deseen
  las personas que trabajan con discapacitados. 
 El Estado, desde el punto de vista
  de la eficiencia, insertará progresivamente la atención oportuna y permanente
  en los centros de atención a personas con discapacidad y capacitará al
  personal médico y pro-médico, con énfasis a generalizar y mejorar la
  atención. 
 La Atención será gratuita a
  personas con discapacidad, en forma obligatoria en los servicios de Salud
  Pública y propenderá a establecer mecanismos de atención en los servicios
  privado, previa evaluación socioeconómica.
 
 
  
   
    | 
 Evaluación, seguimiento y ajuste
    del plan operativo de los Derechos de las Personas con Discapacidad |  
 Para la evaluación, seguimiento y ajuste
  de este Plan Operativo, se deberá organizar una Comisión permanente de los
  Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual estará integrada
  paritaria y descentralizadamente, por representantes del Estado y la sociedad
  civil involucrada en este plan. 
 La Comisión de los Derechos de las
  Personas con Discapacidad deberá coordinar sus acciones con los restantes
  integrantes del Plan Operativo de Derechos Humanos; elaborar los cronogramas
  de actividades respectivos, así como los indicadores de financiamiento y
  gastos, y los indicadores de resultados, entre otros. 
 Además, para el primer trimestre
  del año 2002, esta Comisión deberá preparar un documento que resuma las
  acciones en marcha y/o concluidas del Plan Operativo de los Derechos de las
  Personas con Discapacidad. 
 Este documento deberá formar parte
  del Plan Nacional de Derechos Humanos. Resultados 2003, que los
  actores involucrados, tanto del Estado y la sociedad civil, deberán dar a
  conocer al país. |