| Antecedentes 
 Nuestros pueblos son descendientes
  de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace
  miles de años y nuestra presencia histórica, determina el carácter plural del
  país, sin embargo, desde la Conquista española los derechos históricos y las
  libertades políticas de nuestros pueblos han sido constantemente violados. 
 De acuerdo a las encuestas
  realizadas por organismos nacionales e internacionales, al interior de nuestros
  pueblos se registran los índices más elevados de pobreza, mal nutrición,
  insalubridad, analfabetismo, trabajo mal remunerado y de alto riesgo,
  educación deficiente e inadecuada a todos los niveles.  
 A través de la historia nos hemos
  levantado reclamando justicia y nuestra lucha ha tomado diferentes formas.
  Ahora reclamamos nuestra nacionalidad cuyo reconocimiento otorgará al Estado
  una dimensión más democrática, favorable a la participación y desarrollo que
  requerimos. 
 Como resultado de la lucha hemos
  logrado ya el amparo constitucional que nos permite negociar territorios,
  normas legales, cambios en el sistema judicial y administrativo.
  Paulatinamente estamos consiguiendo espacios de autonomía y fortaleciendo un
  sano y positivo sentimiento nacionalista. 
 Algunos de nuestros derechos
  colectivos como pueblos han sido ya recogidos en Convenios Internacionales y
  en la Constitución Ecuatoriana, lo que obliga al Estado a promoverlos y
  respetarlos. Sin embargo, las reformas son aún provisorias y no se han establecido
  las leyes secundarias que garanticen su pleno ejercicio. 
 El análisis que aquí presentamos
  desglosa en secciones los derechos que reclamamos como pueblos indígenas. De
  esta manera se pretende contribuir a la formulación de las leyes y al
  establecimiento de nuevas instituciones que profundicen las reformas
  recogidas en la última Constitución Ecuatoriana e impulsar así la creación de
  espacios autonómicos a los que tenemos derecho. Diagnóstico 
 La configuración geopolítica de
  los estados fue totalmente arbitraria respecto a las verdaderas fronteras
  étnicas. De ahí derivan serios problemas de difícil resolución.  
 Al interior de los Estados
  nacionales, se repiten los efectos de la realidad étnica escindida: nuestras
  comunidades Kichuas (antiguos ayllus) se conservan como unidades históricas
  de población originaria, pero sus límites territoriales están fraccionados
  por los límites fijados por la división política general en provincias,
  municipios, cantones y parroquias. Ahora cuando la Constitución nos reconoce el
  derecho a integrar jurisdicciones territoriales, afrontamos el problema de la
  delimitación de esas unidades territoriales. 
 Quienes habitamos en territorios
  amazónicos enfrentamos problemas de diverso orden. Si bien nuestros
  territorios tienen mayor cohesión, el problema político territorial no está
  aún resuelto. Nuestra soberanía territorial es constantemente violada y somos
  los que más sufrimos los efectos devastadores de las transnacionales. Una
  problemática semejante se advierte en los territorios Tsachi en Esmeraldas y
  Tsachila en Pichincha. 
 Otro efecto negativo deriva de la
  negación del derecho a tener nuestras propias autoridades. Si bien estas no
  han desaparecido totalmente, su ascendiente está menoscabado y ya no gozan de
  la confianza necesaria. 
 Un derecho más a discutirse es la
  validez jurídica de las instituciones conservadas en las comunidades. Se ha
  pasado por alto, las instituciones locales existentes para administrar
  justicia. 
 Los indígenas conscientes de que
  los sistemas opresivos nos han privado del derecho fundamental e inalienable
  como pueblo, vale decir el derecho a la libertad, reclamamos del Estado
  ecuatoriano respeto a los derechos políticos. La única forma de que éstos se
  concreten consiste en multiplicar espacios políticos autonómicos en los
  cuales podamos ejercer nuestros derechos; planificar nuestro desarrollo;
  administrar nuestra economía; decidir nuestro destino; afianzar nuestra
  nacionalidad y a ser parte de un Estado Plurinacional. 
 Los efectos de los sistemas
  políticos opresivos contra nuestros pueblos se reflejan también en el
  atropello a nuestros derechos económicos. Secularmente los planes de
  desarrollo de los gobiernos no han sido diseñados para favorecernos, de aquí
  que las zonas indígenas carezcan de la infraestructura necesaria. 
 Otra consecuencia grave originada
  por la negación de nuestros derechos económicos se manifiesta en la carencia
  de tierra apta para la agricultura, así como en la imposibilidad de
  desarrollar las fuerzas productivas, de acceder a procesos de industrialización
  y elaboración de los productos agropecuarios, de perfeccionar la artesanía y
  dar mayor valor agregado a las materias primas que producimos. 
 En muchas comunidades no se ha podido
  diversificar la agricultura, que sigue atrapada en el monocultivo o en el
  cultivo para el autoconsumo. Una gran variedad de plantas alimenticias
  presionadas por las leyes del mercado, han terminado por desaparecer lo que
  ha redundado en la mal nutrición y desnutrición. Por otra parte la
  comercialización se dificulta debido a los intermediarios. 
 Algunas de nuestras comunidades
  han logrado poner en funcionamiento empresas comunitarias, pero no cuentan
  con apoyo estatal. Los otavaleños (comunidades kichuas del norte del país)
  han sido los únicos que han conseguido exportar sus artesanías, esto ha
  permitido el enriquecimiento de un grupo, que se ha constituido en incipiente
  burguesía.  
 De la precaria situación del campo
  se derivan así mismo efectos negativos. Uno de ellos radica en la emigración
  forzosa a los centros urbanos en busca de empleo y de mejor calidad de vida.  
 Pero en las ciudades nadie vela
  por los derechos de los migrantes indígenas. En éstas nuestras lenguas y
  culturas se vuelven estigmas y son impedimento para la adaptación a la vida
  urbana. Los migrantes indígenas están condenados a cumplir las tareas más
  duras y peligrosas, se hacinan en barrios que no cuentan con condiciones
  necesarias para un buen y sano nivel de vida. Las mujeres con sus hijos, y
  los niños pequeños mendigan en las ciudades y están expuestos a toda clase de
  peligros. La mendicidad acentúa el racismo y el menosprecio. 
 La negación de los derechos
  culturales ha acarreado efectos muy graves a nuestros pueblos indios. Hay que
  recordar que la dominación de siglos ha ocasionado una colosal destrucción de
  los logros materiales y espirituales de nuestros ancestros. Hasta hoy está
  muy difundida la opinión de que los indígenas no tenemos cultura.  
 Constante e insistentemente se ha
  tratado de negar y erradicar nuestros valores religiosos, sociales,
  estéticos, económicos, técnicos, éticos. Uno de los efectos más graves de la
  negación de los derechos culturales es el aislamiento de nuestras culturas.
  La ruptura en el espacio se combina con la ruptura en el tiempo. Se destruyen
  los vínculos que nos une al pasado. No hay interrelación cultural y nuestras
  propias visiones del mundo, nuestros valores singulares no han sido
  apreciados y por eso nuestra identidad cultural vacila y no se encuentran
  fácilmente mecanismos de autodefensa frente a la agresión de la cultura
  dominante.  
 Las ideas y los bienes culturales
  de nuestros pueblos no circulan y permanecen desconocidos, de ahí que las
  culturas indígenas representen un interesante campo de investigación y
  conocimiento, pero los rasgos particulares se manifiestan cada vez menos en
  las ciudades y aún en las comunidades desaparecen rápidamente. 
 En los países con población
  indígena, la cultura mestiza ha recibido muchos aportes de las culturas
  indias, pero estos aportes no son tomados en cuenta, no se valoran como base
  de una reciprocidad positiva. 
 Nuestras culturas indígenas
  necesitan de avances tecnológicos, pero la pobreza y el aislacionismo no nos
  permite optar por una modernidad que les dé impulso sin hacerles perder su
  personalidad. 
 El atropello a los derechos
  culturales está vinculado estrechamente con la destrucción del medio
  ambiente. Nuestras culturas son altamente ecológicas. Nuestros conceptos y valores
  derivan de nuestra estrecha relación con la naturaleza. 
 Las políticas oficiales no
  consideran que nuestras lenguas son lenguas maternas que suscitan enorme
  apego emocional, que constituyen la mayor riqueza cultural de nuestros
  pueblos y que son su más clara seña de identidad. No se considera que las
  lenguas vernáculas son transmisoras de una tradición oral rica y variada. No
  hay propuestas para restaurar las lenguas. La resistencia lingüística es una
  impugnación a las políticas dominantes que ignoran el valor espiritual e
  histórico que encierran. 
 La tradición oral es muy
  importante, sin embargo, nuestras lenguas deben convertirse en lenguas
  escritas para impulsar su propio desarrollo y volverlas aptas para la
  comunicación moderna. En lo que se refiere a los derechos lingüísticos se
  debe anotar además que el castellano ha sido utilizado históricamente para
  sojuzgar a las lenguas indígenas y ha impedido que se transformen en lenguas
  nacionales relegándolas únicamente a los ámbitos familiares y a los estrechos
  círculos laborales de las zonas rurales. 
 En cuanto a la educación el
  sistema oficial imperante es insuficiente e inadecuado. A pesar de que con
  nuestra lucha logramos la institucionalización de la Educación Intercultural
  Bilingüe, ésta no ha alcanzado el mismo nivel que la educación hispana y
  hasta hoy no se desprende de los modelos oficiales. En general el sistema
  educativo ecuatoriano acentúa la aculturación, la frustración y la
  inseguridad y no ha sido capaz de superar el analfabetismo. 
 En lo que respecta a la atención
  de la salud nuestras comunidades no cuentan con la atención necesaria por
  parte del Estado. Aún están presentes las pandemias, el bocio, el
  parasitismo, persisten elevadas tasas de mortalidad infantil y morbilidad.  
 La medicina tradicional
  secularmente ha sido menospreciada y se la relega al plano empírico.
 
 Plan Operativo de Acción 1999 - 2003 
  
   
    | Objetivos | Resultados | Acciones |  
    | 
 Lograr que el Estado ecuatoriano
    reconozca los derechos históricos y la libertad política de las nacionalidades
    indígenas del Ecuador | 
 Estado Plurinacional que
    garantiza los derechos colectivos de todos los pueblos. | 
 1.1 Multiplicar unidades político
    - administrativas autónomas. 
 1.2 Lograr la declaración oficial
    del Estado ecuatoriano como Estado plurinacional. |  
    | 
 Fortalecimiento de los sistemas
    autónomos de gobierno. 
 Acceso a las diferentes
    instancias del Estado. 
 Garantía al espacio
    político-jurídico y social que prevé la nueva Constitución con leyes e
    instituciones pertinentes. 
 Formulación de la Ley Orgánica de
    las Nacionalidades Indígenas. | 
 Pueblos indígenas controlando su
    propio destino, planificando su desarrollo, y administrando sus asuntos. 
 Pueblos indígenas determinando
    sus propias estrategias y prioridades en las instancias estatales. 
 Pueblos indígenas amparados
    legalmente. 
 Pueblos Indígenas manejando un
    instrumento legal autónomo. | 
 2.1 Reconocer las competencias
    políticas de las nacionalidades indígenas.  
 2.2 Establecer políticas de
    Estado que permitan la incorporación de los indígenas en las diferentes
    instancias del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 
 2.3 Reforzar las reformas
    constitucionales y elaborar leyes secundarias. 
 2.4 Elaborar la Ley Orgánica de
    los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. |  
    | 
 Acceso a instituciones estatales
    que manejan asuntos estratégicos especializados. 
 Valoración y desarrollo del
    sistema jurídico tradicional. | 
 Pueblos Indios adoptando
    tecnologías más modernas y adecuadas. 
 Pueblos Indígenas ejerciendo
    prácticas jurídicas ancestrales y en correspondencia con su cultura. | 
 2.5 Establecer reformas legales
    que permitan el acceso a representantes de las nacionalidades en las
    diferentes instancias especializadas. 
 2.6 Establecer mecanismos para
    concertar acuerdos entre el sistema jurídico oficial y el sistema jurídico
    tradicional. |  
    | 
 Lograr que las nacionalidades y
    pueblos indígenas dispongan del espacio que asegure su existencia como
    tales. | 
 Circunscripciones territoriales
    indígenas. | 
 3.1 Elaborar la Ley de Circunscripciones
    Territoriales Indígenas y sus respectivas competencias. 
 3.2 Promulgar leyes que protejan
    a las circunscripciones territoriales indígenas de la explotación
    devastadora de sus recursos. 
 3.3 Expedir una ley que reconozca
    los derechos colectivos a la biodiversidad existente en tierras y
    territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas. |  
    | 
 Superar el atraso económico
    social en el que superviven las nacionalidades y pueblos indígenas. | 
 Mejoramiento de las codiciones de
    vida de las nacionalidades y pueblos indígenas. | 
 4.1 Establecer mecanismos para
    mejorar las condiciones de vida y privilegiar la atención a las comunidades
    indígenas mediante elaboración de planes prioritarios de desarrollo. |  
    | 
 Desarrollar las potencialidades
    productivas en la agricultura, industria, comercio, artesanía, etcétera. | 
 Pueblos y nacionalidades
    indígenas en proceso de superación de la pobreza. | 
 5.1 Elaborar y poner en marcha
    programas de impulso económico. |  
    | 
 Terminar con el aislamiento y marginación
    de las comunidades indígenas. | 
 Pueblos y nacionalidades
    indígenas admitidos en el avance y desarrollo integral del país; y, pueblos
    y nacionalidades indígenas participando en la obtención, utilización y
    beneficio de los recursos naturales renovables y no renovables. | 
 6.1 Dotar a las
    comunidades indígenas de medios e instrumentos necesarios para la
    producción. |  
    | 
 Buscar modelos originales de
    desarrollo económico que no atenten contra los valores materiales y
    espirituales y las características sociales y culturales de las
    nacionalidades indígenas. | 
 Tecnologías ancestrales,
    rescatadas y revalorizadas 
 Tecnologías modernas adecuadas al
    propio modelo de desarrollo de los pueblos indios. | 
 7.1 Investigar las tecnologías
    propias. 
 7.2 Adaptar tecnologías modernas
    de acuerdo a las investigaciones científicas y culturales . |  
    | 
 Fomentar el desarrollo cultural
    de los pueblos y nacionalidades indígenas como factor de identificación
    nacional e instrumento del progreso social. | 
 Patrimonio ancestral de los pueblos
    y nacionalidades indígenas protegido. 
 Valores culturales de los pueblos
    y nacionalidades asumidos sin racismo y menosprecio. | 
 8.1 Valorar e impulsar el
    desarrollo de las culturas. 
 8.2 Abrir espacios a las culturas
    indígenas en los organismos e instituciones públicas o privadas existentes. |  
    | 
 Promover el carácter pluri e
    intercultural en la Educación Ecuatoriana. | 
 Sistema educativo que se basa en
    la especificidad cultural del país. | 
 9.1 Introducir en la Reforma
    Educativa el carácter pluri e intercultural del Ecuador. 
 9.2 Trabajar en el curriculum
    desde las propuestas educativas de la Dirección Nacional de Educación
    Intercultural Bilingüe, DINEIB. 
 9.3 Apoyar los programas de la
    DINEIB en lo que se refiere a la alfabetización en sus lenguas maternas. |  
    | 
 Reconocer a las lenguas indígenas
    como elementos integradores de todas las personas de un mismo pueblo. | 
 Lenguas indígenas reconocidas
    como factor aglutinante de cada una de las nacionalidades y pueblos
    indígenas. | 
 10.1 Incorporar los derechos lingüísticos
    de los pueblos y nacionalidades indígenas al ordenamiento jurídico del
    Estado ecuatoriano. |  
    | 
 Asegurar el desarrollo y la
    normalización del uso de las lenguas indias considerando que son parte
    fundamental del patrimonio cultural del pueblo ecuatoriano. | 
 Lenguas indígenas con estatus de
    lenguas oficiales en sus circunscripciones territoriales | 
 11.1 Crear el Instituto de las
    Lenguas Originarias. 
 11.2 Impulsar el paso de lenguas
    orales a lenguas escritas. |  
    | 
 Proteger la vida y la salud de los
    pueblos y nacionalidades indígenas. | 
 Población de las nacionalidades y
    pueblos indígenas con mayor esperanza de vida, mejor alimentada, y con
    mejores condiciones de salud y existencia. | 
 12.1 Crear políticas estatales que
    favorezcan la atención a la salud de los pueblos y nacionalidades
    indígenas. 
 12.2 Establecer mecanismos para
    velar por la salud de la población indígena, superar la desnutrición,
    raquitismo, morbi-mortalidad infantil, insalubridad, enfermedades endémicas
    y pandemias. |  
    | 
 Lograr bienestar y mejorar la
    infraestrucrura de salud en las comunidades indígenas del país. | 
 Población indígena garantizada en
    sus derechos de atención a la salud. | 
 13.1 Crear el Consejo de Salud de
    las Nacionalidades Indígenas del Ecuador y dotar a las comunidades de
    centros primarios de atención a la salud. |  
    | 
 Establecer un sistema de salud
    que armonice la medicina tradicional indígena con las otras medicinas
    existentes en el país. | 
 Sistema de Medicina Indígena,
    legalizado y funcionando con principios científicos. | 
 14.1 Impulsar la investigación
    científica de la medicina tradicional para superar el empirismo 
 14.2 Capacitar en el área de la
    salud a los profesionales indígenas. |  
    | 
 Proteger a la población indígena migrante
    mediante programas especiales. | 
 Población indígena protegida del
    hacinamiento, de los riesgos del trabajo en las ciudades. | 
 15.1 Crear un Centro de acogida y
    orientación para los indígenas migrantes. |  
 Operativización
  de las acciones
 
  
   
    | 
 1.1 Multiplicar y fortalecer
    unidades político-administrativas autónomas |  
 La Confederación de Nacionalidades
  Indígenas del Ecuador, CONAIE, establecerá estrategias de negociación con las
  instancias oficiales competentes para fortalecer las comunas, establecer las
  circunscripciones territoriales y multiplicar entidades estatales como la
  Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, el Consejo de
  Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, y el
  Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Pueblos del Ecuador,
  PRODEPINE, propendiendo a una creciente autonomía. 
 La Ley de Comunas debe ser
  reformulada, para que exprese su carácter político y no la actividad laboral.
  Por lo tanto el Estado deberá garantizar la independencia de las comunas
  deslindándolas de la competencia del Ministerio de Agricultura. 
  
   
    | 
 1.2 Lograr la declaración
    oficial del Estado ecuatoriano como Estado plurinacional |  
 En primer lugar se generarán
  acciones para crear conciencia en la sociedad sobre la pertinencia de que el
  Estado ecuatoriano sea declarado plurinacional. El CODENPE, realizará un plan
  general de difusión de los derechos colectivos de los pueblos indios. 
 La CONAIE como instancia
  representativa de las nacionalidades indígenas del país, realizará una serie
  de diálogos con los bloques legislativos y el Poder Ejecutivo a fin de lograr
  consensos sobre la necesidad de declarar el carácter plurinacional del Estado
  ecuatoriano. 
  
   
    | 
 2.1 Reconocer las competencias
    políticas de las diferentes formas de organización de las nacionalidades
    indígenas |  
 El CODENPE deberá formular los
  lineamientos necesarios para que las formas de organización política de las
  nacionalidades indígenas se constituyan como un sistema autónomo de manejo
  político que será legalizado. 
  
   
    | 
 2.2 Establecer políticas de
    Estado que permitan la incorporación de los indígenas en las diferentes
    instancias del Poder, Ejecutivo, Legislativo y Judicial |  
 La CONAIE, en coordinación con
  CODENPE, PRODEPINE y la DINEIB diseñará las políticas de Estado y las
  estrategias para su consecución.  
 Base fundamental es difundir las
  propuestas indígenas de políticas estatales y generar opinión pública
  favorable. 
 Así mismo es importante la
  participación de los pueblos y nacionalidades indígenas en el diseño,
  elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
  que beneficien a los pueblos y nacionalidades indígenas a través de los
  representantes de base de las nacionalidades y pueblos indígenas. 
  
   
    | 
 2.3 Reforzar las reformas
    constitucionales y elaborar leyes secundarias |  
 Las nacionalidades indígenas del
  Ecuador a través de la CONAIE se hallan realizando una serie de actos participativos
  con el objeto de analizar y estudiar las últimas reformas constitucionales y
  las leyes secundarias vigentes, para luego reforzar las reformas
  constitucionales y elaborar las respectivas leyes secundarias. 
  
   
    | 
 2.4 Elaborar la Ley Orgánica de los
    Pueblos y Nacionalidades Indígenas |  
 Con la misma estrategia anterior
  elaborar la Ley Orgánica de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, y
  definir: 
   Filosofía y concordancia con
       los principios y convenios internacionalesObjetivoContenidos particulares. 
 Para la elaboración de esta ley la
  CONAIE cuenta con un equipo técnico especializado encargado de la
  sistematización, elaboración de leyes y reformas pertinentes y seguimiento de
  su aprobación. 
 Para el cumplimiento y garantía de
  los derechos consagrados en la Constitución Política vigente y las
  respectivas leyes, se establecerá la Procuraduría de las Nacionalidades
  Indígenas que será un órgano autónomo con funciones y atribuciones
  específicas integrados por delegados de las nacionalidades indígenas y asesores
  legales. 
  
   
    | 
 2.5 Establecer reformas legales
    que permitan el acceso a representantes de las nacionalidades en las
    diferentes instancias especializadas |  
 El equipo técnico especializado de
  la CONAIE mediante consulta con las bases estudiará mecanismos pertinentes
  para establecer la representatividad en los respectivos órganos estatales. 
 Así mismo la CONAIE invitará a
  todos los profesionales indígenas a cursos de actualización y especialización
  con el objetivo de conformar cuadros académicos y técnicos propios. 
  
   
    | 
 2.6 Establecer mecanismos para
    concertar acuerdos entre el sistema jurídico oficial y el sistema jurídico
    tradicional |  
 La CONAIE integrará un equipo jurídico
  que investigue, analice y sistematice los sistemas jurídicos de los pueblos
  indios y establezca su compatibilidad con el sistema jurídico oficial. 
 Además para favorecer el pleno
  ejercicio de la justicia se nombrarán traductores de las diferentes lenguas
  en las distintas instancias judiciales. 
  
   
    | 
 3.1 Elaborar la Ley de
    Circunscripciones Territoriales Indígenas y sus respectivas competencias |  
 Se deberá realizar un inventario
  de las tierras y territorios de comunidades y nacionalidades indígenas, mediante
  un censo que lo realizará el CODENPE en coordinación directa con la CONAIE y
  tomando en cuenta estudios anteriores realizados, como por ejemplo, el mapeo
  de comunidades elaborado por el Sistema de Investigación y Desarrollo
  Comunitario, COMUNIDEC. Este censo deberá arrojar datos relativos a: 
   Ubicación geográfica de las
       circunscripciones territoriales indígenas.Límites y superficie.Calidad de suelos.Acceso al riego.Población, densidad, pirámide
       de edad.Lengua, identidad cultural e
       histórica.Organización política de la
       comunidad.Infraestructura.Cultivos.Biodiversidad.  
 Los datos censales serán
  analizados y sistematizados por una comisión técnica integrada por
  representantes indígenas, especialistas y delegados del gobierno, a fin de
  establecer políticas estatales, asignación de recursos y un plan de acción
  que conduzca hacia la autonomía y autogestión de las nacionalidades indígenas
  en las circunscripciones territoriales. Esta comisión técnica realizará el
  seguimiento y monitoreo de las acciones previstas en el plan que serán
  ejecutadas por los ministerios y organismos competentes en coordinación con
  el consejo de gobierno de la CONAIE.  
 Financiamientos adicionales se
  buscarán a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Banco Mundial,
  Fondo Indígena y organismos multilaterales. 
 En lo que respecta a la
  legalización y titulación de las nacionalidades y pueblos indígenas y a la
  adquisición de tierras comunales se concretará a través de PRODEPINE mediante
  la creación de un fondo especial para tierras y territorios. Prioridad
  tendrán las comunidades que mantienen antiguos conflictos por tierras. 
 En la búsqueda de garantizar el
  respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la CONAIE tramitará la
  creación de un defensor de los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades
  Indígenas al interior de la Defensoría del Pueblo, el mismo que velará por la
  vigencia de la Ley de Circunscripciones Territoriales y establecerá
  mecanismos de evaluación y seguimiento a todos y cada uno de los derechos
  consagrados. 
  
   
    | 
 3.2 Promulgar leyes que protejan
    a las circunscripciones territoriales indígenas de la explotación
    devastadora de sus recursos |  
 La CONAIE, con su equipo técnico
  elaborará un anteproyecto de ley que exprese las demandas de los pueblos indios
  orientadas a proteger su medio ambiente y racionalizar el uso de sus recursos
  naturales. 
 Esta ley deberá reflejar los
  derechos de soberanía que garantizan la decisión de los pueblos sobre los
  recursos existentes en sus territorios. En caso de explotación, los pueblos
  indios deberán ser los primeros beneficiarios.  
  
   
    | 
 3.3 Expedir una ley que
    reconozca los derechos colectivos a la biodiversidad existente en tierras y
    territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas |  
 La CONAIE en unión con las entidades
  ecológicas continuará impulsando acciones en el Congreso Nacional a fin de
  que se reconozcan los derechos colectivos a la biodiversidad existente en
  tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas.  
 Al mismo tiempo elaborará un proyecto
  de ley que garantice a los pueblos indios la propiedad colectiva, el uso y
  manejo de la biodiversidad existente. 
 Se propenderá la realización de
  cursos de especialización para los indígenas con el objeto de sistematizar y
  socializar el conocimiento y la información que tienen sobre la biodiversidad
  existente en sus tierras y territorios. 
  
   
    | 
 4.1 Establecer mecanismos para
    mejorar las condiciones de vida y privilegiar la atención a las comunidades
    indígenas mediante elaboración de planes prioritarios de desarrollo |  
 La CONAIE, en unión de CODENPE,
  PRODEPINE, diferentes ministerios y organismos nacionales e internacionales
  delineará planes y programas de atención prioritaria para las comunidades
  indígenas a fin de impulsar su desarrollo. 
 El CODENPE y la CONAIE
  identificarán una planificación estratégica de Macroproyectos y fomentarán la
  capacidad de gestión de recursos nacionales e internacionales. 
  
   
    | 
 5.1 Elaborar y poner en marcha
    programas de impulso económico |  
 La CONAIE en unión con los
  diferentes ministerios propenderá a la dotación de infraestructura básica,
  vial, hospitalaria, sanitaria, electricidad y comunicaciones a las
  comunidades indias. 
 Así mismo se elaborará y se pondrá
  en marcha, programas para diversificar la economía y la producción, proyectos
  agroindustriales a fin de generar mayor valor agregado a las comunidades
  indias. Se crearán redes propias de comercialización a nivel nacional e
  internacional y se fomentarán el etno y ecoturismo. 
 El CODENPE por su parte se halla
  empeñado en institucionalizar instancias financieras de los pueblos y
  nacionalidades indígenas. Los recursos logrados serán manejados por los
  propios pueblos. Así mismo se creará fondos crediticios de carácter
  fiduciario para preinversión. 
  
   
    | 
 6.1 Dotar a las comunidades
    indígenas de medios e instrumentos necesarios para la producción |  
 Las nacionalidades indígenas del
  Ecuador mediante acción de la CONAIE y CODENPE gestionarán porcentajes de las
  rentas del Estado para la adquisición de tierras agrícolas comunales.
  Asimismo se establecerá un programa emergente de riego para las comunidades
  indígenas que más lo requieren, el diagnóstico de esta necesidad se desprende
  del Censo que se realizará para la delimitación de las jurisdicciones
  territoriales.  
 Así mismo se gestionará la
  dotación de infraestructura básica vial, hospitalaria, sanitaria, de
  electricidad y comunicaciones a fin de crear las condiciones indispensables
  para superar el aislamiento y la marginación. CODENPE tiene entre sus
  objetivos establecer una política de relaciones interinstitucionales entre
  los diferentes ministerios y entidades públicas, lo cual garantizará la
  operatividad de esta acción. 
 Entre los programas de fomento de
  la producción se establecerán estudios sobre: 
   Proyectos agroindustriales a
       fin de generar mayor valor agregado a las comunidades. Diversificación de la
       economía y de la producción.Creación de redes de
       comercialización tanto a nivel interno como internacional. 
  
   
    | 
 7.1 Investigar las tecnologías
    propias |  
 La CONAIE tramitará para
  profesionales y técnicos indígenas becas de especialización en diferentes
  ramas científicas y técnicas para la formación de cuadros necesarios para la
  investigación científica y aplicación y difusión de las tecnologías propias. 
  
   
    | 
 7.2 Adaptar tecnologías modernas
    de acuerdo a las investigaciones científicas y culturales  |  
 La CONAIE tramitará para
  profesionales y técnicos indígenas becas de especialización en diferentes ramas
  científicas y técnicas para la formación de cuadros necesarios para la
  investigación científica y aplicación y difusión de las tecnologías modernas
  aplicables a la realidad indígena. 
  
   
    | 
 8.1 Valorar e impulsar el
    desarrollo de las culturas |  
 La CONAIE conjuntamente con la
  DINEIB y CODENPE conformarán un equipo de especialistas para investigar y
  difundir los valores de la cultura material y espiritual de los pueblos
  indios y posibilitar el acceso de las culturas indígenas a los avances científicos
  y tecnológicos modernos sin atentar contra sus valores propios. 
 Los valores estéticos, éticos,
  sociales, comunitarios, ecológicos y religiosos implícitos en las culturas de
  los pueblos deberán ser promovidos mediante políticas adecuadas. 
 Por otra parte se establecerán
  modelos culturales que motiven la expresión de los valores propios en el
  teatro, cine, artes plásticas, videos, literatura, música, danza, y rituales,
  lo que requiere de medios para su fomento: locales apropiados, apoyos
  económicos y subvenciones especiales. 
 Asimismo la cultura tecnológica
  propia recibirá impulso, y se abrirá a los avances científicos y tecnológicos
  modernos sin atentar contra sus valores específicos. CODENPE creará un fondo
  especial para la investigación y formación de recursos humanos en
  coordinación con FUNDACYT. 
 PRODEPINE buscará formas para
  incrementar becas de estudios universitarios y de especialización para
  estudiantes indígenas destacados. 
  
   
    | 
 8.2 Abrir espacios a las
    culturas indígenas en los organismos e instituciones públicas o privadas
    existentes |  
 La CONAIE conjuntamente con el
  Ministerio de Educación y Cultura, la Casa de la Cultura Ecuatoriana
  "Benjamín Carrión", con el Instituto de Patrimonio Cultural, las
  universidades y escuelas politécnicas, las bibliotecas nacionales, la FLACSO,
  ILDIS y los medios de comunicación colectiva, determinarán estrategias y
  mecanismos para abrir espacios a las culturas indígenas. 
 De la misma manera la CONAIE en
  cooperación con la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, el Instituto Científico
  de Culturas Indígenas ICCI, el Centro de Estudios Pluriculturales, y otros
  organismos culturales delinearán proyectos para investigar, rescatar,
  difundir y desarrollar las culturas indígenas.  
 Entre los proyectos posibles se
  incluirán: el inventario cultural de las nacionalidades y pueblos indígenas,
  la preservación de los vestigios arqueológicos y lugares sagrados, creación
  del museo de las culturas indias, instalación del banco de vestimentas y
  objetos rituales, entre otros. 
  
   
    | 
 9.1 Introducir en la Reforma
    Educativa el carácter pluri e intercultural del Ecuador |  
 El Ministerio de Educación y
  Cultura apoyado en la DINEIB se basará en el carácter pluricultural del país
  para la reforma educativa. 
  
   
    | 
 9.2 Trabajar en el curriculum desde
    las propuestas educativas de la DINEIB |  
 La DINEIB continuará impulsando
  una política educativa descolonizadora pero abierta a los aportes positivos
  de otras culturas, basada en la sabiduría popular y enraizada en la vida
  cotidiana de los pueblos. 
 La actualización del curriculum
  profundizará el vínculo estrecho que tienen las culturas indias con la
  naturaleza.  
  
   
    | 
 9.3 Apoyar los programas de la
    DINEIB en lo que se refiere a la alfabetización en sus lenguas maternas |  
 El Ministerio de Educación y
  Cultura y la DINEIB en unión con la UNESCO establecerá una campaña de
  alfabetización en las lenguas de cada nacionalidad con dedicación exclusiva a
  las comunidades indígenas. Se dará prioridad a la alfabetización de las
  mujeres indígenas. 
  
   
    | 
 10.1 Incorporar los derechos
    lingüísticos de los pueblos y nacionalidades indígenas al ordenamiento
    jurídico del Estado ecuatoriano |  
 Elaborar la Ley de Normalización
  del Uso de las Lenguas Indígenas, para lo cual la CONAIE conformará un equipo
  de especialistas integrado básicamente por lingüistas, abogados, sociólogos,
  comunicadores, antropólogos. La ley tiene que determinar el derecho a conocer
  y usar las lenguas propias, y proteger los derechos lingüísticos en la
  administración pública, en la enseñanza, en los medios de comunicación, en
  las actividades profesionales, en el campo laboral. Esta ley ayudará a
  proscribir la discriminación por razón de la lengua. 
 Los Municipios con alto porcentaje
  de población indígena promoverán actividades para ampliar el uso de las
  lenguas originarias fuera del ámbito familiar y escolar. 
  
   
    | 
 11.1 Crear el Instituto de las
    Lenguas Originarias |  
 El Instituto de las Lenguas
  Originarias será el organismo rector de la defensa y valorización de las lenguas
  indias. Estará integrado por delegados de las propias nacionalidades
  indígenas, lingüistas, semiólogos y dirigentes de la CONAIE. 
 Entre sus objetivos constará
  realizar planes de investigación científica de las lenguas en los campos
  fonológico, morfológico y semántico, léxico y etimológico, y publicar y
  difundir sus resultados. Se buscará el auspicio de organismos internacionales
  como la UNESCO, interesados en salvar las lenguas en peligro. 
 Un equipo integrado por
  especialistas y hablantes de cada una de las lenguas llevará a cabo las
  investigaciones científicas para apoyar al desarrollo de las lenguas
  indígenas: kichua, shuar, kofán, siona-secoya, waorani, tsachi-tsachila,
  awapit. 
  
   
    | 
 11.2 Impulsar el paso de lenguas
    orales a lenguas escritas |  
 Se adoptarán medidas encaminadas a
  la promoción del uso de las lenguas indígenas potenciando las posibilidades
  de utilización efectiva en: la radiodifusión, prensa y publicaciones,
  cinematografía, teatro y espectáculos, medios de reproducción de imagen y
  sonido 
 A tal efecto se incluirán
  artículos especiales en la Ley de Normalización del Uso de las Lenguas
  Indígenas.  
 El Instituto de Lenguas
  Originarias promoverá iniciativas para fomentar el uso de las lenguas indias
  en todos los ámbitos de la vida social.  
  
   
    | 
 12.1 Crear políticas estatales
    que favorezcan la atención a la salud de los pueblos y nacionalidades
    indígenas |  
 La política estatal incluirá
  aspectos como salud preventiva, superación de la desnutrición, salubridad,
  valoración y difusión del conocimiento ancestral sobre el uso curativo de las
  plantas medicinales y rituales curativos que constituyen apoyo emocional
  necesarios para la salud mental, física y comunitaria. 
  
   
    | 
 12.2 Establecer mecanismos para
    velar por la salud de la población indígena, superar la desnutrición,
    raquitismo, morbi-mortalidad infantil, insalubridad, enfermedades endémicas
    y pandemias |  
 Se desarrollarán campañas masivas
  de vacunación, desparasitación, nutrición dando énfasis a la nutrición infantil
  y a la madre gestante y lactante y de dotación de yodo en las comunidades con
  presencia persistente de bocio. 
 Programas de atención primaria a
  la salud se desarrollarán de forma transversal en todo el sistema educativo.
  Y así mismo se facilitarán cursos y talleres a mujeres indígenas que
  constituyen eje fundamental en la vida familiar y de la comunidad. 
  
   
    | 
 13.1 Crear el Consejo de Salud
    de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador y dotar a las comunidades de
    centros primarios de atención a la salud |  
 La CONAIE impulsará la creación
  del Consejo de Salud de las Nacionalidades Indígenas del  
 Ecuador adscrito al Ministerio de
  Salud. Desde esta instancia se organizarán los centros primarios de atención
  a la salud, ubicados en las comunidades indígenas. Para su organización y
  funcionamiento se tomará como referencia la experiencia del JAMBI HUASI de
  Otavalo que lleva 5 años de funcionamiento y realiza atención médica indígena
  vinculada a las prácticas culturales, al medio ambiente y que al mismo tiempo
  ofrece atención médica alopática. 
 La Organización Mundial de la
  Salud, OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, y el
  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, por sus peculiares
  características podrían apoyar proyectos como el descrito anteriormente. 
  
   
    | 
 14.1 Impulsar la investigación
    científica de la medicina tradicional para superar el empirismo |  
 El Consejo de Salud de las
  Nacionalidades Indígenas del Ecuador, llevará a cabo programas de investigación
  y sistematización de la medicina tradicional indígena, con el objeto de que
  se convierta en un sistema científico de valor universal. Para esto se
  integrará un equipo de profesionales indígenas y no indígenas especializados
  en la materia. 
  
   
    | 
 14.2 Capacitar en el área de la
    salud a los profesionales indígenas |  
 El Consejo de Salud de las
  Nacionalidades Indígenas del Ecuador promoverá un plan general de
  capacitación en atención a la salud y medicina. Las secretarías de salud de
  las organizaciones de base serán responsables de identificar al personal
  idóneo y darles seguimiento. 
  
   
    | 
 15.1 Crear un Centro de acogida
    y orientación para los indígenas migrantes |  
 En las grandes ciudades del país se
  establecerán Centros de acogida y orientación para los indígenas que migran.
  Estos centros realizarán varias acciones entre otras: 
   Advertir sobre los riesgos de
       trabajo.Brindar información sobre
       posibles fuentes de trabajo, centros de salud, orientación jurídica,
       vivienda.Valoración del estado de
       salud y odontológico.Orientación sobre el
       funcionamiento urbano.Realización de actividades
       culturales.Talleres sobre leyes
       laborales y de seguridad social.Adecuación de las lenguas y culturas
       indígenas a la vida urbana. 
  
   
    | 
 Evaluación, seguimiento y ajuste
    del Plan Operativo de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos
    Indígenas del Ecuador |  
 Para la evaluación, seguimiento y
  ajuste de este Plan Operativo, se deberá organizar una Comisión permanente
  de los Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, la
  cual estará integrada paritaria y descentralizadamente, por representantes
  del Estado y la sociedad civil involucrada en este plan. 
 La Comisión de los Derechos de las
  Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador deberá coordinar sus acciones
  con los restantes integrantes del Plan Operativo de Derechos Humanos;
  elaborar los cronogramas de actividades respectivos, así como los indicadores
  de financiamiento y gastos y los indicadores de resultados, entre otros. 
 Además, para el primer trimestre
  del año 2002, esta Comisión deberá preparar un documento que resuma las
  acciones en marcha y/o concluidas del Plan Operativo de los Derechos de las
  Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. 
 Este documento deberá formar parte
  del Plan Nacional de Derechos Humanos. Resultados 2003, que los
  actores involucrados, tanto del Estado como de la sociedad civil, deberán dar
  a conocer al país. Bibliografía 
 Almeida, Ileana; Almeida Vinueza,
  José; et al, "Indios", Una reflexión sobre el levantamiento
  indígena de 1990, Ediciones Abya -Yala, Quito,1992. 
 Almeida, Ileana; et al,
  "Léxico Político Ecuatoriano", Instituto Latinoamericano de
  Investigación Social, ILDIS, Quito, 1994. 
 Almeida, Ileana; Arrobo Rodas,
  Nidia, "En defensa del pluralismo y la igualdad", Los Derechos de
  los Pueblos Indios y el Estado, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1998. 
 Almeida, Ileana, "Historia
  del Pueblo Kechua" abrapalabra editores, Quito, 1999.  
 Arrobo Rodas, Nidia, "Para
  que no tenga cabida el silencio", Ponencia del Seminario de Linguapax,
  Cochabamba, Bolivia, 3 de octubre de 1996. 
 Arrobo Rodas, Nidia,
  "Situación Jurídica de la Población Originaria", Trabajo presentado
  en ALASEI-Bonn, Alemania, 1 de Diciembre de 1995. 
 Barsky, Osvaldo, "La Reforma
  Agraria Ecuatoriana", Segunda Edición, Corporación Editora Nacional,
  Quito, 1988. 
 Boll, Vincent; Conejo, Mario, et
  al, "Identidad Indígena en las Ciudades", Fundación Hanns Seidel,
  Quito, 1997. 
 CONAIE, "Las Nacionalidades
  Indígenas en el Ecuador", Nuestro Proceso Organizativo, Segunda Edición,
  Ediciones Tincui, Abya - Yala, Quito, 1989. 
 CONAIE, et al, "Constitución
  Política del Estado Plurinacional", Documento elaborado por la Asamblea
  Nacional de los Pueblos: Todas las voces a la constituyente, para la Asamblea
  Nacional Quito, enero de 1997. 
 CONAIE, "Mesa de Concertación
  sobre Nacionalidades o Pueblos Indígenas", documento final presentado en
  la Asamblea Nacional, Quito 13 de marzo de 1998. 
 CONAIE, "Análisis de las
  reformas constitucionales vigentes", Baños, julio 1998. 
 Constitución Política del Ecuador,
  1998. 
 Convenio 169 de la OIT:
  Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
  países independientes. 
 Dussel, Enrique, "El
  Encubrimiento del Otro", Hacia el origen del mito de la modernidad,
  Ediciones Abya - Yala, Quito, 1994. 
 ECUARUNARI, "Manual de la
  medicina Indígena de los Pueblos Quichuas del Ecuador", sin fecha. 
 Girardi, Giulio, "Los
  excluidos ¿Construirán la Nueva Historia? El Movimiento Indígena, Negro y
  Popular, Centro Cultural Afroecuatoriano y Ediciones Nicarao, Quito, 1994. 
 Girardi, Giulio, "La
  Autodeterminación Política de los Pueblos Indios", Ediciones Abya-Yala,
  Quito, 1996. 
 Gobierno Vasco, "Ley de
  Normalización del Eusquera" Imprenta Estudios Gráficos ZURE S.A, Bilbao,
  1986. 
 Hudelson, John Edwin, "La
  Cultura Quichua de Transición", su expansión y desarrollo en el Alto
  Amazonas, Ediciones Abya - Yala, Quito, 1987. 
 LLanos Vega, Ana, "Curriculo Comunitario,
  Una práctica educativa con participación comunitaria", Primera Parte,
  Producciones AMER, Quito, 1993. 
 OPIP: Documentos de la histórica
  marcha a Quito por legalización de territorios. Quito, abril de 1992. 
 Proaño, Leonidas Mons, "La
  Tierra es Vida", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo Indio
  del Ecuador, Quito, 1990. 
 Proaño, Leonidas Mons, "La
  Opción por los Pobres", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo
  Indio del Ecuador, Quito, 1990. 
 Proaño, Leonidas Mons, "La Cultura
  Indígena", Edición: CECCA, CEDECO, FEPP, Fundación Pueblo Indio del
  Ecuador, Quito, 1990. 
 Proaño, Leonidas Mons, "El
  Profeta del Pueblo", Editor: Estuardo Gallegos, Co-edición Fundación
  Pueblo Indio del Ecuador, Ciudad, FEEP, CEDEP, Quito 1992. 
 Sanchez-Parga, José,
  "Población y Pobreza Indígenas", Edición Centro Andino de Acción
  Popular - CAAP, Quito, 1996. 
 Sánchez Carrión, José María,
  "Lengua y Pueblo" Edit. Elkar, Donostia, l980. 
 Sánchez Carrión, "Un Futuro
  para Nuestro Pasado", Claves para la recuperación del Eskara y teoría
  social de las lenguas" Gráficas Lizarra, SL Estella, Navarra, 2da
  edición, 1991. 
 Walzer, Mihchael, "Tribalismo
  Moderno", Revista Facetas No. 99, Washigton, Information Agency, Versión
  en español, 1993. 
 Ziolkowski, Mariusz; Rohr,
  Elizabeth; et al, "Ecuador Indígena", Simbolismo y Cotidianidad,
  Ediciones Abya - Yala, Quito, 1987. |