 
  
 
 
 
COMENTARIO DE UNA SENTENCIA, BIEN DE UN TRIBUNAL ESTATAL, BIEN DE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL, QUE HAGA REFERENCIA A LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO
El comentario de una sentencia es aquella actividad por virtud de la cual se pretende, a través
de una adecuada labor interpretativa, analizar el diverso significado doctrinal
- moral, político, sociológico, jurídico,
etc...-, que pueda tener la misma.
ESTRUCTURA 
Esta actividad puede estar estructurada de la siguiente manera:
- Determinación de las palabras y expresiones de la sentencia que sean relevantes.
- Determinación de las diversas acepciones de las palabras relevantes existentes en la
    sentencia.
- Breve definición de cada una de las acepciones.
- Determinación de la conexión existente entre las diversas acepciones de las
    palabras estudiadas.
- Determinación de aquellas palabras que tengan conexión lógica con las
    palabras analizadas.
- Determinación de aquellas palabras que tengan conexión normativa inmediata con
    las palabras analizadas.
- Crítica de la utilización de las palabras y expresiones -por correctas o 
    incorrectas- existentes en la sentencia. Los criterios de determinación de la corrección
    o incorrección puede ser: morales,políticos, lingüísticos, 
    técnico-jurídicos...
- Breve explicitación de aquellos factores no jurídicos (políticos,
    culturales, económicos, emotivos, ideológicos...) que pueden haber determinado
    la creación de la sentencia.
- Determinación y crítica del método de interpretación seguido por
    el órgano juzgador a la hora de dictar sentencia.
- Propuesta de otro u otros métodos de interpretación alternativos al seguido por
    el órgano juzgador.
- Determinación de la coherencia o incoherencia de la sentencia comentada en relación
    al método seguido por el órgano juzgador.
- Determinación de la coherencia o incoherencia de la sentencia en relación al
    sistema de Derechos Humanos.
- Determinación de la coherencia o incoherencia de la sentencia en relación a
    los criterios de interpretación establecidos por las normas jurídicas aplicables
    en el sistema jurídico de que se trate.
- Comparación -determinando su coherencia o incoherencia- con otras sentencias existentes
    en el mismo sistema jurídico.
- Comparación con otras sentencias existentes en otros sistemas jurídicos.
- Comparación con sentencias dadas sobre cuestiones similares por tribunales internacionales
    de Derechos Humanos.
- Determinación de otras posibles soluciones alternativas a la dada por el órgano
    juzgador, desde diversas perspectivas: moral, política, técnico jurídica...
- Determinación, entre las diversas posibles soluciones alternativas, de aquella o aquellas
    que tengan mayor grado de corrección, siguiendo diversos criterios: técnico 
    jurídicos, morales, políticos...
- Elaboración y redacción de la sentencia tal y como la habría elaborado
    en el caso de ser él quien tuviera asignada la función juzgadora.
 
 