Anterior Siguiente
DESDE LA REALIDAD
  1. Nelson Rolihiala Mandela, nació en Transkei en 18 de Julio de 1918, en el seno de una familia de la etnia xhosa. Su padre era jefe de la Tribu "Tembu" y pertenecía a la aristocracia negra. Por su extracción y educación se formó en Escuelas Metodistas, estaba llamado a formar parte de los sectores conservadores negros.

  2. Nelson Mandela renunció a heredar la "corona" de su padre y se decidió a luchar firmemente por sus convicciones, por la defensa de los derechos de los negros y contra el apartheid.
    En 1983 ingresó en la Universidad de Fort Hare, sólo para negros. Organizó una serie de protestas que terminaron con su expulsión. Completó sus estudios de Derecho. En 1944 se había incorporado al ANC. Esta Organización fundada en 1912, es uno de los movimientos más antiguos nacionalistas africanos. De naturaleza reformista, ha ido radicalizándose a medida que el régimen de Pretoria ha ido endureciéndose. La llegada de Mandela contribuyó decisivamente a este giro y al incremento de su actividad y presencia en la colectividad negra.
    En aquellos años desplegó una intensa actividad con multitud de campañas de resistencia pacífica hasta que en 1961 las autoridades decretaron una orden de búsqueda y captura contra él. Tras una intensa búsqueda a Mandela le llegan a llamar "pimpinela escarlata" la policía le detuvo en un rutinario control de carreteras, a partir de aquí empieza su leyenda que le sitúa en la historia de la resistencia negra.
    Mandela fue condenado a cadena perpetua, actuó como defensor en su juicio y lo convirtió en un alegato anti-apartheid. Justificó su lucha con las siguientes palabras:
    Nos están vedadas todas las vías para expresar nuestra oposición en la legalidad, se nos ha conducido a la alternativa de aceptar la dominación perpetua.....He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He soñado con el ideal de una sociedad libre y democrática. Es un ideal por el que espero vivir. Pero es también un ideal por el que estoy dispuesto a morir.
  3. "...Como en su día hizo la propaganda nacionalsocialista alemana con la población judía, medios rumanos como Eevenimentul Zile, el periódico de mayor tirada, presenta a la comunidad gitana como un elemento extraño que se multiplica "como las ratas" y amenaza con devorar por dentro la cohesión, el espíritu y la identidad nacional.

  4. Aunque el censo de 1992 asegura que son 410.000 los gitanos que viven en Rumania, nadie concede el más mínimo crédito a esta cifra, y no sólo los líderes de la comunidad afectada hablan de varios millones (unos de dos y otros de hasta cinco) en una población total de Rumania de 23 millones. La inmensa mayoría de los gitanos vive en unas condiciones atroces, inimaginables para los sectores más marginales en Europa occidental.
    Sólo 2 de cada 10 tienen trabajo, normalmente en el comercio o en el campo, el analfabetismo es prácticamente general y ante la casi nula escolarización de sus hijos en la Rumanía pos-Ceaucescu la integración de las nuevas generaciones parece más lejana que nunca. En esta situación, muchos recurren al mercado negro, a la mendicidad y a la pequeña delincuencia para sobrevivir"(1).
  5. En Madrid, se produjeron hechos que demuestran claramente el problema de la discriminación de las minorías nacionales, en este caso de los gitanos que habitan en el municipio. Concretamente, los vecinos de Villaverde Bajo se opusieron a que continuaran las obras del asentamiento para 88 familias gitanas, según las noticias del diario El País, Madrid, 21 de Septiembre de 1991. Estas obras se encuadran dentro del programa de Realojamiento de la Población Marginal, que ha puesto en marcha la Administración; Como antecedente se puede citar el realojamiento de chabolistas gitanos del Pozo del Huevo (vallecas) en el edificio del "ruedo" de la M-30 (Moratalaz). La Comunidad de Madrid es la responsable del Consorcio para el Realojamiento de la Población Marginal, declarando el Alcalde de Madrid que es a esta última institución a la que corresponde hacerse cargo del problema, dialogando con los vecinos. Estos, aducen el peligro de que el asentamiento gitano se convierte en un foco de venta de drogas, organizando una manifestación que obligó a los trabajadores a paralizar las obras. El aparejador de las obras aseguró que la suspensión de los trabajos fue "sugerida" por la policía.

  6. El presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, manifestó a su vez que "la xenofobia no es un problema de la Administración, es un problema de esta sociedad; la Administración está intentando erradicar las chabolas y dar unos asentamientos a esta gente [los habitantes de los poblados de infra- viviendas]".
    Dentro de los actos discriminatorios contra la población gitana, también se ha registrado el hecho de que vecinos payos se negaron a enviar a sus hijos a la escuela, debido a la presencia en la misma de niños gitanos. Estos hechos ocurrieron en Mancha Real y Aitona, según la información extraída del diario El País, de Madrid, del día 21 de Septiembre de 1991.
  7. Sandra Lovelace envía comunicación al Comité de Derechos Humanos, porque considera violados sus derechos como indígena, en virtud del Indian Act promulgado en el derecho canadiense y en razón a los siguientes hechos:

  8. Nace la comunicante en Canadá, en la tribu india Molisselt en donde fue inscrita como tal; se casó el 23 de Mayo de 1970 con un canadiense no indio. Durante su matrimonio vivió fuera de la reserva, entre otras razones porque en virtud del Art. 12 párrafo 1 b) del Indian Act, la mujer india que se casa con una persona no india, pierde todos los derechos a pertenecer a la reserva indígena y todas las garantías que con ello conlleva.
    Posteriormente, al divorciarse, ella y sus hijos fueron a vivir a la reserva, donde el Consejo de Grupo de la reserva Tobique le exigió que abandonara la reserva y le prohibió que viviera allí. Los demás miembros de la reserva apoyaron la decisión de la denunciante, al considerarla miembro indígena, como quiera que había nacido, convivido y compartido las costumbres, cultura, religión y lengua nativa.
    El argumento del Consejo del Grupo consistía en que únicamente los indígenas podían permanecer, vivir y relacionarse con otros indígenas dentro de la reserva, calidad que Sandra Lovelace perdió al casarse con un no indígena, de acuerdo al Indian Act.
    Dentro del trámite del asunto -entre 1977-1980- el gobierno de Canadá reconoce que el Indian Act es contrario al Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, sobre el derecho de las minorías étnicas, que en esa época se estaba realizando cambios legislativos para acoplar las normas internas a las establecidas por el Pacto; sin embargo, en el caso concreto considerado que estaba vigente el Art 12 párrafo 1 b) del Indian Act y por lo tanto la comunicante había perdido los derechos como indígena, máximo si se tiene en cuenta que tales derechos se habían perdido antes de que Canadá hubiera firmado el Pacto.
  9. "El comercio de una familia turca resultó destruida ayer por la mañana en la localidad alemana de Kaltenkirchen, en el norte del país, en un incendio intencionado de motivación xenófoba, según informó la policía"(2).

Anterior Siguiente